TLC: AGUA
En base al “tratamiento nacional” que deben tener las transnacionales, la provisión del agua puede ser dada a cualquier empresa; si una empresa nacional recibe en permiso para exportar agua, empresas de otros países tendrán el mismo derecho de acceso al uso comercial de esa agua.

En el capítulo sobre servicios de la OMC específicamente se prohíbe el uso de controles a la exportación y elimina las restricciones cuantitativas sobre las importaciones y exportaciones, así que las cuotas o prohibiciones a la exportación de agua por razones ambientales será proteccionismo.
El acuerdo sobre servicios se erige como un conjunto de nuevas autoridades que tienen prioridad sobre las regulaciones nacionales y da enormes poderes nuevos a las transnacionales de servicios.
El agua ya ha sido privatizada con ayuda del FMI y del B. Mundial en muchos países y la experiencia general es que los precios suben y los pobres y ciertas capas medias no pueden acceder al agua: no se cumplen las promesas de mejorar la infraestructura, se violan los derechos colectivos, no hay acceso a información sobre la calidad del agua, los gobiernos no pueden asegurar que da el servicio del agua no dañe el medioambiente, se debilita el derecho de la población al agua.
En el Ecuador la provisión del agua de Guayaquil ya ha sido entregada a una empresa extranjera; y el agua de riego empieza a ser vendida a los campesinos e indígenas elevadisimos precios, aplicando una política de despojo que busca presionarlos para que abandonen sus tierras.
La privatización del agua en Sudáfrica provocó que la gente más pobre se retire del servicio y se abastezca de agua contaminada de los ríos, lo que provocó un brote de cólera que cobró 32 vidas (Globalization Challenge Initiative, 2001)
La privatización del agua en Cochabamba, Bolivia, alcanzó a todos los suministros, así que quienes tenían pozos o canales de riego construidos hace décadas, tuvieron que pagar por ella. (International Forum on Globalization, IFG Bulletin, 2001).
Compartir:
PUBLICACIONES
- Alertas Verdes
- Agua y Energía
- Basura Cero
- Bosques
- Ciudades Ecológicas
- Defensorxs de la Naturaleza
- Deuda ecológica
- Ecofeminismo
- Fumigaciones Plan Colombia
- Minería
- Petróleo
- Servicios ambientales y cambio climático
- Soberanía Alimentaria
- Tratados de Libre Comercio
- China
- EEUU
- Canadá
Series Editoriales
- Serie: ¿Qué le espera a la naturaleza y a los pueblos del Ecuador en el 2025?
- COP29 Cambio Climático
- COP16 Convenio de Biodiversidad
- Serie Desastres II
- Serie Derechos humanos y Naturaleza
- TLC con China
- ¿Por qué nos movilizamos?
- Corte Constitucional
- Serie Desastres
- Plan Creación de Oportunidades
- Nueva Agenda Legislativa
- ¡Y dale con la economía verde!
- Lo que le espera a la Naturaleza
- Se acaba la balsa en el Ecuador
- TLC con EEUU
- Agenda para una Transición Ecologista
- Serie Coronavirus
- Hablemos de subsidios
- Xi Jinping en Ecuador
- Visita del vicepresidente de EEUU
- La Naturaleza en la Consulta Popular
- TLC con Europa
- Movilizaciones 2015
- Análisis de la Encíclica Laudato Sí
- TEXTOS PARA LA IRA Y LA ESPERANZA AE Opina 2009-2016