Organizaciones sociales presentan Carta al Embajador de Canadá. Rechazan convertir al Ecuador en «Destino Minero»

Escrito en . Publicado en , , .

Quito, 4 de marzo de 2024

Sr.

Stephen Potter

Embajador de Canadá en el Ecuador

Señor Embajador:

Las organizaciones comunitarias, redes y colectivos sociales que firmamos esta carta, queremos presentar a Usted nuestras preocupaciones en relación al “día del Ecuador” que tendrá lugar este 4 de mazo en el marco de la convención 2024 de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores Mineros de Canadá (PDAC), escenario en el que el gobierno ecuatoriano promociona al Ecuador como Destino Minero con la participación del presidente Daniel Noboa. Así como en relación a su presentación y comentarios el pasado 29 de febrero ante el Comité Permanente de Comercio Internacional de la Cámara de los Comunes de Canadá, instancia que estudia las negociaciones de libre comercio entre Canadá y Ecuador.

Las experiencias de comunidades campesinas e indígenas y pueblos ancestrales en cuyos territorios operan empresas canadienses, resultan escandalosas por la violación de los derechos humanos, colectivos, ambientales y de la naturaleza. Lo denunciamos el año anterior en relación con los proyectos Loma Larga (Azuay), Fruta del Norte (Zamora Chinchipe), Fierro Urco (Loja y El Oro), Fortuna (Azuay, M. Santiago y Z. Chinchipe) y Warintza (Morona Santiago) https://www.accionecologica.org/tlc-ecuador-canada-nuevo-atentado-a-las-comunidades-los-pueblos-y-la-naturaleza/

Y lo reiteramos esta vez añadiendo además los proyectos Rumiñahui y Betys (San Francisco de Pachijal, Pacto, provincia de Pichincha), El Domo (Las Naves, Bolívar) y La Plata (Sigchos, Cotopaxi).

En ellos hemos constatado por ejemplo: irregularidades administrativas, amenazas graves a las fuentes de agua, desconocimiento de consultas populares, violación del derecho a la consulta previa libre e informada, violación del derecho a la autodeterminación de las comunidades ancestrales afectadas, violación del derecho de acceso a la información, falta de licencias ambientales, incumplimiento de ofertas hechas a la población con el fin de convencerlas y otras prácticas clientelares, recurrir a contratos laborales temporales/ocasionales, provocar el colapso de puentes o vías por la circulación de maquinaria pesada, daños en sistemas de agua, en viviendas y en la salud, estrategias de división comunitaria y enfrentamiento interno que alteran el tejido social, la creación de asociaciones y juntas del campesinado con personas de fuera de las comunidades a las que pagan para aparentar un apoyo comunitario y amedrentar a quienes se oponen a los proyectos mineros, quienes negligencia respecto de los impactos de la minería en ecosistemas frágiles como los páramos, los bosques y zonas de recarga hídrica, intervención en áreas arqueológicas y áreas protegidas, daño a la biodiversidad, contaminación de ríos, vertido de químicos utilizados para la perforación del subsuelo, vigilancia a las comunidades con drones, militarización injustificada del Chocó Andino.

A todo esto se suman amenazas de muerte como la ocurrida en 2020 contra la entonces presidenta del PSHA, Josefina Tunki, y múltiples casos de judicialización y criminalización contra personas defensoras de los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza. Además, graves incidentes de violencia de Estado desplegada sobre poblaciones que, afirmadas en su condición de productores agrícolas, rechazaron ser sometidas a una consulta ambiental que buscaba cumplir con una formalidad para agilitar el licenciamiento a dos proyectos mineros, como ocurrió en Las Naves y en Palo Quemado (Sigchos) entre junio y julio de 2023. Estos hechos provocaron que el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, Volker Turk, expresara en un comunicado de julio de 2023 que “las personas directamente afectadas por proyectos o actividades mineras deben ser escuchadas, no reprimidas”.

Lo descrito explica la conflictividad frente a los proyectos mineros en los territorios campesinos e indígenas. Las comunidades rechazan la posibilidad de que se destruyan y se contaminen sus tierras y sus aguas, que se afecte dramáticamente el tejido social y sus propias formas de vida, que se generen condiciones para el desplazamiento y el despojo territorial.

Ampliar esta realidad a otras zonas y poblaciones, como es el objetivo del PDAC al poner al Ecuador como Destino Minero, es inaceptable. Más aún si este objetivo va de la mano con el inicio formal de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio Ecuador – Canadá, en el que se ha anunciado el interés de incluir el mecanismo Solución de Disputas Inversor-Estado (ISDS), es decir el recurso de los arbitrajes internacionales como instrumento para atraer las inversiones.

Las comunidades, los pueblos y nacionalidades, y la ciudadanía del Ecuador, mediante instrumentos constitucionales como la consulta popular, victorias judiciales y la movilización social, amparadas en el artículo 98 de la Constitución, han expresado reiteradamente la voluntad de defender el agua y la naturaleza frente a escenarios de imposición de proyectos mineros.

Se han ganado consultas populares, que tienen carácter vinculante y son de inmediato cumplimiento. Algunos ejemplos son:

-La consulta popular a nivel nacional, realizada en febrero de 2018, incluyó la pregunta sobre la prohibición, sin excepción, de la minería metálica en todas sus etapas, en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos. El SI obtuvo un respaldo del 68,62%.

-La consulta popular en el cantón Girón, realizada en marzo de 2019, obtuvo un respaldo del 86,79% a favor de defender el agua. Incide en el proyecto Loma Larga de la empresa canadiense Dundee Precious Metals.

-La consulta popular en el cantón Cuenca, realizada en febrero de 2021, con una votación superior al 80% aprobó la prohibición de las actividades mineras en las zonas de recarga hídrica de los ríos Tomebamba, Tarqui, Yanuncay, Machángara y Norcay, que abastecen a la ciudad de Cuenca. Estos resultados también inciden directamente en el proyecto Loma Larga de la empresa canadiense Dundee Precious Metals.

-La consulta popular en el Distrito Metropolitano de Quito, realizada en agosto de 2023, el 68% de la población votó SI a la prohibición de la minería de escala artesanal, pequeña, mediana e industrial. Este respaldo mayoritario también incide en los proyectos Rumiñahui y Betys de la empresa canadiense Natural Resources, conformada por Curimining y Salazar Resources.

Entre las acciones judiciales ganadas, destacamos éstas que ratifican la supremacía de las normas que protegen los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza frente a los intereses económicos empresariales:

-Por decisión de la Corte Provincial de Azuay, el proyecto minero Río Blanco fue suspendido en 2018 por incumplir el derecho a la consulta previa de las comunidades y afectar al Parque Nacional El Cajas.

-La Corte Constitucional dictaminó en 2021 en favor de los derechos de la naturaleza y canceló las actividades mineras dentro del Bosque Protector Los Cedros.

-La Corte Constitucional resolvió en 2022 en favor de la comunidad de Sinangoe del pueblo Ai Cofán y sus derechos a la consulta previa libre e informada, el territorio, el agua, la salud y los derechos de la naturaleza, amenazados por concesiones mineras.

-La Corte Constitucional en septiembre de 2022 dictó la sentencia por la cual elimina la licencia ambiental otorgada al proyecto megaminero San Carlos Panantza en territorio del Pueblo Shuar Arutam por no haber realizado la consulta previa libre e informada al pueblo Shuar.

-La Corte de Justicia del Azuay, en agosto de 2023 suspendió el proyecto Loma Larga por incumplimiento de la consulta previa, libre e informada y la consulta ambiental, y debido a que intersecta con un área protegida.

A más de esto, las comunidades, amparadas en el artículo 98 de la Constitución, en defensa de sus actividades tradicionales, se movilizan ante la imposición de proyectos mineros que vienen asociados con la introducción de alcoholismo, prostitución, consumo de drogas y la presencia de bandas criminales que hostigan a la población. Además, la pretensión de imponer consultas ambientales con presencia policial y criminalización de las personas defensoras de derechos, convierten los territorios de paz de las comunidades, en zonas de conflicto en los que se afecta el tejido social familiar y comunitario, que son claves para la reproducción económica y cultural local. De esta manera, se da lugar a un agravamiento de la vulnerabilidad de las comunidades frente a la imposición violenta de otros patrones de desarrollo.

Esta situación de violencia ha sido denunciada por organismos internacionales como el 4to Examen Periódico Universal de Canadá, donde se evidenció que en los proyectos mencionados existe una violación sistemática de derechos fundamentales a la vida, la dignidad, el sustento, la autonomía, la libertad. Con el agravante de que si los procesos de militarización de los territorios comunitarios de pueblos tradicionales y la criminalización a personas defensoras tienen como desenlace la privación de la libertad, esto supone en la práctica una sentencia de muerte, considerando que las cárceles en el Ecuador se han convertido en espacios donde ocurren continuas masacres en las que ya han perdido la vida defensores de los derechos comunitarios y de la naturaleza.

Así mismo, alertamos y nos preocupa cómo la Embajada de Canadá, en representación de los intereses de las empresas mineras canadienses, ejerce de forma permanente una diplomacia económica indebida, desconociendo la legitimidad social y jurídica de los pueblos indígenas, cerrándose al diálogo con sus representantes -como fue el caso de la solicitud de reunión del presidente del Pueblo Shuar Arutam, Jaime Palomino- y fomentando la división entre comunidades. Además, sorprende que su Embajada y el Gobierno del Ecuador  busquen respaldar en PDAC el proyecto minero Warintza que ha sido denunciado desde 2021 ante la OIT, y recientemente en la Comisión de Valores de Columbia Británica, por ocultar información importante a sus inversionistas y establecer un marco de impunidad ante las demostradas violaciones de derechos humanos por parte de las empresas Solaris Resources Inc. en la Cordillera del Cóndor

A esto se añaden las irregularidades relacionadas con las operaciones de la empresa petrolera canadiense Grand Tierra Energy en la Amazonía, principalmente el uso violento de la fuerza pública contra la comunidad Santa Marianita (Sucumbíos) en septiembre de 2023.

Todas estas preocupaciones las exponemos a usted señor embajador, porque corresponden a una situación sobre la que el gobierno de Canadá debe estar bien informado. Canadá es parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y como tal debe cumplir con sus responsabilidades extraterritoriales. Desde nuestros espacios organizativos continuaremos en la defensa de nuestros espacios de vida, denunciando los atropellos corporativos, más aún bajo las reglas del Tratado de Libre Comercio Ecuador – Canadá anunciado.

Le solicitamos transmitir esta carta a su Cancillería.

Atentamente,

Defensa y Conservación Ecológica de Íntag, DECOIN

Frente Antiminero de Pacto

Observatorio Nacional Ciudadano para Vigilar el Cumplimiento de los Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza, en referencia a los procesos mineros en todas sus fases

Acción Ecológica

Asociación de Propietarios de Tierras Rurales del Norte, APT-Norte

Colectivo Teatral Art-os

Quito Sin Minería

Red Ecuador Decide Mejor sin TLC

Federación de Organizaciones del Azuay, FOA

Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del cantón Sigchos

Asociación Flor de Caña, Palo Quemado

Asociación Agropecuaria La Florida, Palo Quemado

Colectiva de Antropólogas

Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo SJ” (CMM)

Pueblo Shuar Arutam

Lluvia Comunicación

Comunidad San Antonio de Cambugán

Comunidad de Wayra Loma

Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo

Oficina pro Defensa de los Derechos de la Naturaleza

Pueblo Wankavilka

Saramanta Warmikuna

UCINQUI

Red de Líderes Ángel Shingre

Asamblea Social Permanente de Comunidades Afectadas de Pacayacu y Dureno

Comuna

Consejo de Defensores de los Derechos Humanos y la Naturaleza

Observatorio de derechos ambientales y de la naturaleza de Pacayacu

Federación Única Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino, FEUNASSC

Unión Nacional Agropecuaria y Pesquera Artesanal por la Soberanía Alimentaria del Ecuador

Foro de Salud Pública del Ecuador

Fundación Cerro Verde

REDLAR Ecuador

Agua y Energía Observatorio

Organización comunitaria de Mujeres en Resistrencia Sinchi Warmi Río Blanco, Molleturo

Colectivo Raíces, Comuna Río Manta, Manabí

Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos del Ecuador

Federación Provincial de Comunas de El Oro (Bacideles Armijos Serrano, presidente)

Comunidad Patria Nueva, Sucumbíos

Unión de Afectados por Texaco, UDAPT

Amazon Watch

Viviana Herrera, Coordinadora del Programa para América Latina – Mining Watch Canadá

Fundación Savia Roja

Escuela de Mujeres de Agroecología de Kimsacocha

Escuela de Agroecología de La Libertad

Escuela de Agroecología de Guayara

Escuela de Agroecología y de Medicina Ancestral de Hermano Miguel

Asociación de Desarrollo Comunal y Agroecológico de Mujeres de Bulán

Escuela de Agroecología de Tenta

Escuela de Agroecología Sisa Wayra

Escuela de Agroecología, Salud Ancestral y Liderazgo de San Lucas

Escuela de Agroecología Sumak Kawsay

Escuela de Agroecología Asomupkisa

Escuela de Agroecología de Leg Tabacay

Escuela de Agroecología Virgen de la Merced

Escuela de Agroecología y Biosalud de San Marcos

Red Agroecológica del Cañar

Escuela de Agroecología de Jatunpamba

Lina María Espinosa, Amazon Frontlines

Asociación Latinoamericana de Medicina Social ALAMES – Ecuador

Raquel Silva, Unión, Tierra y Vida

EmputeEc

Akila Dignidad

Junta de Agua de Victoria del Portete

Radio Kimsacocha

Riksinakuy TV

Agencia ecologista de información Tegantai

Escuela de Mujeres Orquídeas Amazónicas

Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos

Julián Villón, Pueblo Puná

Ricardo Ramírez Aguirre, presidente del Frente Nacional por la Salud de los Pueblos del Ecuador

Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) -México

Equipo Coordinador de Alianza Basura Cero – Ecuador

Coordinadora de Mujeres de Íntag

Red Antiminera Caminantes

Comunicación Comunitaria y Alternativa del Ecuador Infórmate Pueblo

Fundación INREDH

Movimiento Nacional de Mujeres de Sectores Populares Luna Creciente

Organización de Mujeres Indígenas y Campesinas Sembrando Esperanzas -OMICSE

CEDHU

Frente de Defensa del Agua, la Vida y la Naturaleza de Las Naves

Frente de Defensa San Francisco de Pachijal

Colectivo de Género Acción y Política

Mujeres por el Cambio.

Adhesiones personales

Alberto Acosta, Presidente de la Asamblea Constituyente 2007-2008   1702088822

Rubén Darío Bravo Castillo  0101298115

Floresmilo Simbaña

Mario Unda

Adriana Rodríguez

Erika Arteaga Cruz

René Ponce Holguín, Pueblo Manta

Diocles Zambrano, Sucumbíos

Napoleón Saltos. 1702798115

José García Hernández 1759157207

Vivian Isabel Idrovo Mora 1713289070

Fernanda Solíz  0104413414

Iván Maldonado González 1100831252

Luis Ordóñez  1705680013

Marisol Rodríguez Pérez  1709801219

Wilson Roberto Álvarez Bedón  1706369574

Máximo Ramón Hidalgo 1705896874

Elena Cabello  0604176982

Sofía Jarrín  1718410887

David Reyes  1704276367

Pocho Álvarez  1703795565

Miriam Lang C.I. 1725230187

Ana Cecilia Salazar  0101955078

Claudia Gallardo Sandoval C.I. 1717714321

Cecilia Jaramillo Jaramillo C.C. 0400414371

Natasha Rojas C.I. 1713295606

Alberto Arroyo academico jubilado UAM – México

PARA DESCARGAR LA CARTA PDF

Compartir:

Suscríbete a la lista de correos de Acción Ecológica
CONTACTO
  • Barrio La Gasca, Quito, Ecuador

  • +593 2 321 1103
  • escribenos@accionecologica.org

SÍGUENOS