Skip to main content

Monitoreo de maíz en Manabí para detectar presencia de transgénicos

Escrito en . Publicado en , .

Informe: Elizabeth Bravo
Asistente de monitoreo e informe: Patricia Túqueres
Fotografías: Ivan Castaneira, Patricia Túqueres y Elizabeth Bravo

En marzo 2022, se llevó a cabo un monitoreo de maíz, con el fin de detectar la presencia de transgénicos en la Provincia de Manabí.

Este monitoreo forma parte de un proceso que Acción Ecológica inició en 2011, para comprobar si se estaba respetando la condición de país libre de transgénicos, como lo establece el artículo 401 de la Constitución ecuatoriana.

Hasta el momento en este proceso de monitoreo se ha identificado soya transgénica resistente a glifosato, pero no maíz transgénico.

El maíz amarillo duro en Manabí

En Manabí se están perdiendo los últimos relictos de maíz criollo de la Costa Ecuatoriana, el mismo que es cultivado en asociación con otros cultivos, por ejemplo con maní, una leguminosa fundamental en la gastronomía provincial, o con otros cultivos propios de la región como plátano, yuca, varios tipos de leguminosas, zapallo, y otros cultivos anuales.

En sus inicios, la producción de maíz en Manabí surge como una actividad primaria del sistema agrícola, con el uso de semillas locales, no se trataba contra plagas y enfermedades porque al no estar en un contexto de monocultivos, y las siembras eran basadas en conocimientos tradicionales. Mucha de la culinaria propia de la provincia se basa en la combinación maíz – maní, pues los sistemas productivos tradicionales, como ocurre en otras regiones del Ecuador y de América Latina, combinan el maíz con una leguminosa, porque los dos cultivos son complementarios desde el punto de vista de la fertilidad de los suelos, y de la alimentación humana.

Ahora, más o menos el 30% de la producción de maíz amarillo duro tiene lugar en Manabí.

Estas variedades de maíz están siendo desplazadas por híbridos y variedades de alto rendimiento. En un estudio hecho por Analuisa et al (2020), los principales tipos de semillas de maíz son Las semillas presentes para la siembra son Hércules (25%), Advanta (15%), Dass-3383 (15%), Emblema (15%) y el 30% de otras, entre las que se incluye la criolla. Por otro lado, un informe del MAG (2018) identificó que entre enero y febrero, se utilizó el 93% de semilla certificada, con las variedades más utilizadas Dekalb 7088, Triunfo y Somma, similitud de valores encontrados en el estudio con un predominio de la semilla Hércules, seguido por Advanta, Dass-3383, Emblema.

Junto con las semillas híbridas y variedades de alto rendimiento, se aplica un paquete tecnológico agrotóxico que es distribuido por las mismas casas importadoras de insumos agropecuarios. Esto se refleja en la publicidad de las vías.

La producción de maíz en Manabí ha crecido de manera exponencial en los últimos años, reemplazando al bosque seco y a cultivos convencionales.

Sin embargo, en el monitoreo hecho en marzo 2022, apreciamos que en algunos lugares el maíz está siendo reemplazado por pitajaya, una fruta tropical que está empezando a exportarse, pero que posiblemente se trate de un boom pasajero.

La producción de maíz amarillo duro está destinado a la producción de balanceados para la avicultura y porcicultora, por lo que tiene que pasará por una fase de transformación.

Caracterización de los productores de maíz

En Manabí hay 136.978 agricultores de productores de maíz 81% son hombres, 60% tienen educación primaria, el 35% educación secundaria y un 5% tiene educación técnica o universitaria. Un 45% realizan la comercialización de los productos en venta directa de maíz verde (choclo), 25% diferenciando con el maíz seco y maduro, y 30% entrega el producto a piladoras.

Una de las situaciones complejas es la comercialización del producto final o intermedio, pues lo realizan de manera directa (61%) y al intermediario (comerciante minorista o mayorista dependiendo de la zona) el restante 39%. Sobre las fuentes de financiamiento, los bancos representan el 40%, las cooperativas el 25% y financista no regulados el 35%. La edad promedio de la muestra de productores de maíz, tienen una edad de 51 años, si comparamos con el estudio integral de las características del productor maicero según el MAG (2019) tienen en promedio 47 años (Analuisa, 2020).

El 85% de los productores pertenecen a algún gremio u organización agrícola, productiva o comunitaria. En su mayoría (65%) tienen más de 4 años de vinculación, posiblemente para acceder algún tipo de crédito o beneficio social. En cuanto a las extensiones de siembra en invierno y verano difieren entre sí, en las dos épocas se observa la diferencia por la disponibilidad de agua de riego, incidiendo en la decisión e impacto de la producción (Analuisa, 2020).

Un problema que enfrenta este sector es la falta de seguros y el alto riesgo del productor agrícola ligado a los proyectos productivos, limitando el uso y servicios de productos financieros, además del costo para acceder al servicio con las tasas de interés y requerimientos que son más altos que la misma necesidad. Las cifras demuestran que los productores recurren frecuentemente al financista no regulado (chulquero) e intermediario a fin de acceder a recursos financieros a corto y mediano plazo, practicando en ocasiones una agricultura de subsistencia. Lo que contrasta con los valores obtenidos para los productores es la inseguridad por factores ambientales y naturales sumado a la falta de políticas públicas que apoyen a los pequeños productores.

El tamaño promedio de las unidades productivas es de entre 1 hasta 20 hectáreas para la siembra tanto en invierno como verano, con un promedio de 3.99 hectáreas, difiriendo únicamente por la disponibilidad de agua de riego.

Manabí es la segunda provincia con mayor la superficie de siembra de “maíz duro seco”, y representa el 36% de participación a nivel nacional (365.725 hectáreas sembradas en 2019).

De acuerdo a las predicciones del Ministerio de Agricultura, el maíz duro en Manabí tiene aún mucho potencial para crecer, lo que significaría una mayor destrucción de sistemas productivos tradicionales y bosques naturales. De acuerdo a sus cálculos, en la provincia abría:

97.265 hectáreas con potencial óptimo para la siembra de maíz, en los cantones de Paján, 24 de Mayo y Santa Ana, lugares donde aún hay bosques tropicales húmedos muy bien conservados, así como Chone y en Flavio Alfaro.

216 mil hectáreas de zonas agroecológicas de mediana potencialidad y con accesibilidad e infraestructura restringida en Chone, Paján, Flavio Alfaro y 24 de Mayo.

Finalmente, habría unas 292.800 hectáreas con una buena accesibilidad e infraestructura, pero con baja potencialidad agroecológica, en los cantones Paján, El Carmen, Flavio Alfaro, Chone y Pedernales.

En el siguiente mapa se representan estas proyecciones del MAG.

RESULTADO DEL MONITOREO

El monitoreo se llevó a cabo en la zona maicera de la provincia, de los cantones Rocafuerte, Tosagua, Bolívar (Calceta), Junín y Portoviejo, donde se recolectaron 38 muestras de maíz.

Las muestras fueron recolectadas de plantas de maíz que aún no han desarrollado flores, porque de esa manera se manifiesta mejor la proteína transgénica.

En el proceso de recolección del material vegetativo se observó que en algunas parcelas se estaba fumigando a los cultivos de maíz.

DETECCIÓN DE LAS PROTEINAS TRANSGÉNICAS

Para la detección de las proteínas transgénicas, se siguió el procedimiento descrito por los fabricantes del kit de detección de la empresa

Se usó kits de la firma Envirologix para la detección rápida de proteínas transgénicas expresada en el tejido vegetal del maíz, usando la técnica ELISA.

El kit detecta la proteína CP4 EPSPS (que le da a la planta resistencia al herbicida glifosato), presente en tejido de hojas, granos y semillas de maíz. Para detectar estas proteínas transgénicas, se trituró el tejido vegetal y la proteína solubilizada en agua. Este maíz es resistente al herbicida glifosato.

CANTÓNLOCALIDADNEGATIVOPOSITIVO
RocafuerteSalida Buenos AiresX
RocafuerteDanzarìn
RocafuerteKm 25X
RocafuerteTres Charcos
RocafuerteEl Pueblito
RocafuertePuente PapayaX
RocafuertePuente Papayita
RocafuertePasando Puente La Bonita
RocafuerteEl CerroX
TosaguaPuente El JuncoX
TosaguaKm 43
TosaguaLa VainaX
TosaguaEl HoyoX
Tosagua
TosaguaLa AtravesadaX
TosaguaBuenos Aires
TosaguaLa MargaritaX
TosaguaLos Pozos
TosaguaLos PozosX
TosaguaVia Tosagua – CalcetaX
TosaguaVia Tosagua – CalcetaX
TosaguaLa EstancillaX
TosaguaLa EstancillaX
BolivarCalcetaX
BolivarCalceta Frente a SoledadX
JunínPechicalX
JunínX
JunínX
PortoviejoPueblo ViejoX
PortoviejoPueblo NuevoX
PortoviejoPueblo NuevoX
PortoviejoPueblo NuevoX
PortoviejoVia MantaX
PortoviejoX
PortoviejoX
PortoviejoX
PortoviejoX
PortoviejoX

CONCLUSIONES

Aunque no se detectó la presencia de maíz transgénico en el material vegetativo recogido en Manabí, se puede evidenciar que en la provincia se está expandiendo con mucha fuerza el maíz de alto rendimiento, que a juzgar por los anuncios que se ve en las vías pertenecen a las empresas Syngenta, Corteva, Bayer, Advanta, principalmente.

Estas semillas se aplican con un paquete tecnológico que requiere de fertilizantes sintéticos y agrotóxicos como insecticidas y herbicidas. Todo este modelo pone en peligro la rica agrobiodiversidad manabita, sino que compromete la soberanía alimentaria local, creando un círculo de dependencia de los campesinos a los proveedores de insumos, a los prestamistas. Luego de la cosecha, toda la producción está destinada a la producción de balanceados para las actividades porcícolas y avícolas.

Para cerrar el círculo, hay que señalar que han sido los gobiernos de turno quienes promocionan la expansión del maíz en esta zona, y lo ha hecho a través de políticas públicas como el Plan Semilla, beneficiando en última instancia a las distintas empresas que participan en la cadena, como son las empresas productoras de semillas y agrotóxicos (que en muchos casos son las mismas), las importadoras, los prestamistas, y finalmente los empresarios avícolas / porcícolas. El productor maicero se queda con las deudas, con sus campos fumigados y sin soberanía alimentaria.


Fuentes:

Analuisa I.A. Guerrero-Casado J., Fernández J.A., Rodríguez O.M. (2020). Caracterización socioeconómica del agricultor maicero en la Provincia de Manabí mediante técnicas de análisis multivariantes. Podium 38: 1-16

INEC, ESAPC (2020). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2019.

Ministerio de Agricultura (s/f). Zonificación agroecológica económica del cultivo e maíz duro en el Ecuador.

Compartir: