Skip to main content

Los impactos de lasfumigaciones enla frontera ecuatoriana

Escrito en . Publicado en , .

Adolfo Maldonado, Acción Ecológica, en ECOLOGÍA POLÍTICA #21 – Septiembre 2001

Las fumigaciones aéreas de cultivos calificados como ilícitos dentro del Plan Colombia, comenzaronaparentemente de forma oficial en el Putumayo del 22 de diciembre del 2000 hasta el 28 de enero del2001 y se fumigaron de 25.000 a 29.000 hectáreas, según el Summary Counternarcotics Operations inPutumayo de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia.

Las fumigaciones se realizaron utilizando el componente químico Roundup-Ultra, el cual contieneglifosato y POEA en su formulación comercial. Adicionalmente se ha añadido Cosmoflux 411F paraque actúe como surfactante.

Contrariamente a la información de que el glifosato es prácticamente inocuo como afirma Monsanto,empresa que produce el Roundup, numerosa información ha saltado a las páginas de los periódicosdenunciando sus efectos contra la salud por lo que esta empresa fue forzada por una corte de NuevaYork a retirar la afirmación de que el producto era «sano, no tóxico e inofensivo» (London Observer).

Varios reportes hablan de que poblaciones indígenas de Colombia habían sufrido náuseas, sarpullidosy problemas estomacales después de que los aviones fumigaran sobrevolando sus comunidades (LondonObserver). Campesinos del Río Blanco de Sotar, Colombia, denunciaban también quejarse de vómitos,náuseas, mareos, sarpullido, problemas de la visión y dolores de oído y estómago (Hoy, Quito, 9/7/00).Otros informes reportan que el glifosato es el tercer plaguicida que prov oca más problemas de saludentre los trabajadores rurales de California: «Su aplicación produce fitoestrógenos en las verduras, queactúan como las hormonas en los mamíferos y podrían causar graves alteraciones en el sistemareproductivo.» (Hoy, Quito, 24/7/00).

Esta información aparecía en la prensa junto con la preocupación campesina de que las inminentesfumigaciones pudieran afectar su producción y con las declaraciones tranquilizadoras (o irresponsables)de la embajadora de Estados Unidos en Ecuador, Gwen Clare que manifestaba: «El glifosato tiene losmismos efectos de la sal común o la aspirina y es menos dañino que la nicotina o la vitamina A y se usa en la mayoría de sembríos del mundo y hasta en los jardines.»

Esta afirmación política contrasta con la científica del Dr. Marco Alvárez del Ministerio de SaludPública, quien afirma que la exposición al glifosato causa irritación de las mucosas, alteración de lasangre, disminuye el contenido de oxígeno y produce cambios neurológicos que impiden la contracción de los músculos. Además, «tiene la capacidad de aumentar la concentración de CO2 en el suelo, lo quea su vez, origina el aumento de las bacterias nitrificantes que transforman los nitritos en nitratos. Esosnitratos generan nitrosaminas, sustancias cancerígenas que tienen la primera probabilidad de producircáncer gástrico.» (Hoy, Quito, 13/9/00).

El informe de Elsa Nivia, Rapalmira Colombia, titulado: «Las fumigaciones aéreas sobre cultivosilícitos sí son peligrosas, algunas aproximaciones» (17/5/01) no deja lugar a muchas dudas. Manifiestaque el Roundup Ultra que se está usando en las fumigaciones contiene:
•Glifosato en forma de sal isopropilamina (IPA) se metabolizará en el suelo en AMPA, y formaldehídoy con la saliva en N-nitroso glifosato, los tres con la característica común de ser cancerígenos. Esaltamente irritante a los ojos, pero no de la piel.
•POEA (surfactante) que produce daño gastrointestinal, alteraciones del Sistema Nervioso Central(SNC), problemas respiratorios, destrucción de los glóbulos rojos, daños al hígado y riñones, corro-sivo de ojos y fuertemente irritante de piel. Además es cancerígeno y puede aumentar entre 7 y 22veces la toxicidad oral aguda del Roundup en humanos respecto a la toxicidad del glifosato en ratas.
•Cosmo Flux 411F (surfactante), sin que se hayan hecho estudios sobre sus posibles efectos, ha sidoaprobado su uso en Colombia. No forma parte de la formulación comercial, pero se le añade paraaumentar el nivel de acción del herbicida. Se ha demostrado que aumenta en cuatro veces el efectodel Roundup al incrementar el poder de penetración del glifosato.

El Roundup Ultra se caracteriza por afectar al aparato digestivo con mareos, náuseas, vómitos,dolor gástrico y diarreas, problemas respiratorios con rinitis, tos seca o productiva que puede llegar aneumonía y disnea; puede generar fiebre, taquicardias y aumento de la presión arterial por la penetra-ción del químico en la sangre, así como decaimiento general, pérdida de fuerzas, alergias y lesiones depiel y ojos, incluso hasta el fallo renal.

El informe concluye que si bien en los Estados Unidos se aconseja el uso del Roundup en laagricultura en concentración del 1%, vía terrestre, sobre malezas y con equipo de protección, conviento en calma, en Colombia se está usando en concentraciones al 26%, vía aérea, indiscriminadamentesobre cultivos alimenticios. Además al añadir el Cosmo-Flux 411F, que puede hasta cuadriplicar laacción biológica del glifosato, en términos relativos, el nivel de exposición podría ser como si se aplica-ran concentraciones 104 veces mayores.

Si los sobrevuelos por una misma hectárea son de entre dos a seis veces, como se denuncia por loscampesinos de la zona de frontera, esta exposición se agrava.

En septiembre del 2000 la prensa recogía que tras las fumigaciones en Nariño los habitantes asentados en las riberas de los ríos Rosario, Mexicano y Mira empezaron a sufrir desvanecimiento, ardor enlos ojos, fuertes dolores de cabeza, granos en la piel y fiebre, tras recibir las nubes de los químicos ytomar las aguas de los afluentes, y que algunos tuvieron que ser ingresados en los hospitales con fuertessignos de intoxicación. La nota de prensa recogía que el 21 de agosto seis avionetas y seis helicópterossobrevolaron durante algunas horas territorio colombiano para fumigar cultivos ilícitos y que a losefectos en la salud de la población se unían los daños ocasionados a cultivos de plátano, yuca, borojó yotros (La Hora, Tulcán, 6/9/00).

Un mes después la prensa ya recogía los primeros efectos en Ecuador de las fumigaciones enColombia. En Mataje, Esmeraldas, una comunidad de 154 habitantes, el Centro de Salud reportó 44enfermos tratados después de la primera fumigación. Se dieron casos de ojos enrojecidos, picazón,irritación, vómitos y diarrea, pero hasta la fecha los datos de las muestras de agua del río Mataje, brazodel Mira, recogidas por la Base Naval de San Lorenzo, no se conocen. El reporte médico hablaba de quese enfermaron 26 niños y 18 adultos y que en el centro de salud se atendieron 29 personas de otraslocalidades cercanas con las mismas afecciones. (El Comercio, Quito, 22/10/00).

En enero la prensa reportó los efectos de las fumigaciones de diciembre en el Putumayo. «Decenasde personas han sido obligadas a trasladarse hasta Nueva Loja, en Sucumbíos, en busca de asistenciamédica. En esta localidad el principal centro de atención es el Hospital Marco Vinicio Iza, dondesemanalmente se atienden entre 10 y 15 pacientes por intoxicaciones causadas por los químicos que seemplean. El director encargado de esa unidad, José Viera, precisó que los cuadros sintomáticos que seregistran con mayor regularidad por ese motivo son afecciones a la piel y problemas respiratorios.» Laoperación de fumigaciones afecta a los municipios de valle del Guamuez y San Miguel, al otro lado dela frontera con Ecuador. (El Comercio, Quito,12/1/01).

LEER EL ARTÍCULO

Compartir: