DEFENDAMOS EL PARQUE YASUNÍ
Parque nacional YASUNI
El objetivo de esta campaña es prevenir la destrucción del Parque Nacional Yasuní, afectado por actividades petroleras y amenazado por la ampliación de esta actividad en zonas de bosque no intervenido, específicamente la explotación de los campos Ishpingo – Tambococha – Tiputini, ITT.
- Campaña de defensa del parque nacional Yasuní
- La selva tropical en el Yasuní
- Breve historia del Parque Nacional Yasuní
- Amenazas al Parque Nacional Yasuní
- Impactos ambientales de la actividad petrolera
- Impactos sociales de la actividad petrolera
- Proyecto Ishpingo – Tambococha – Tiputini ITT
Uno de los argumentos de la campaña en contra de la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados emprendida por acción Ecológica desde marzo del 2001 era que la ejecución de esta obra amenazaba nuevas zonas en la amazonía que aún no han sido intervenidas por la actividad petrolera. Esto debido a que la producción actual de crudo pesado no es suficiente para llenar el OCP y se hace necesario explorar nuevas áreas.
Dentro de esta ampliación de la frontera petrolera se encuentra el proyecto Ishpingo Tambococha Tiputini ubicado dentro del Parque Nacional Yasuní
donde, según las últimas exploraciones realizadas, las empresas petroleras dicen haber encontrado reservas de petróleo que pueden superar los 2.000’000.000 de barriles de crudo muy pesado (15 grados API), cuya explotación significaría una destrucción sin precedentes..
Además en este Parque ya se encuentran operando tres empresas transnacionales: Repsol-YPF (española argentina), Pérez Companc (argentina) y Vintage ( estadounidense) con bloques de 200.000 Ha.; y Petroecuador, la empresa nacional que hasta el momento tiene a su cargo el proyecto ITT. Estas operaciones han provocando graves impactos ambientales y sociales al pueblo ancestral Huaorani, que vive en esta zona.
Por todo esto Acción Ecológica está convencida que es necesario impulsar una gran campaña de defensa de este Parque Nacional a nivel nacional e internacional para influir en la opinión pública y presionar a los organismos competentes a tomar las medidas necesarias para evitar la destrucción de esta área,. Creemos que esta campaña debe estar encaminada a:
- Fortalecer las medidas de conservación en el país
- Activar a la población local y nacional en defensa del Yasuní
- Construir ciudadanía para la aplicación de los derechos ambientales y colectivos
- Crear precedentes para evitar la impunidad de las empresas petroleras
Si el proyecto ITT, no se para ahora, supondrá la destrucción de las áreas protegidas en la Amazonía Ecuatoriana.
LA SELVA TROPICAL EN EL YASUNI
El Parque Nacional Yasuní comprende una extensión de 982.000 Ha., está calificado científicamente como REFUGIO DE PLEISTOCENO y declarado por la UNESCO EN 1989, Reserva de la Biósfera.
El Parque Nacional Yasuní se extiende en las cuencas de los ríos Yasuní, Cononaco, Nashiño y Tiputini, tiene un rango de elevación de 300 – 600 m., tiene zonas planas inundables temporalmente, zonas pantanosas, pozas y los complejos lacustres de Jatuncocha, Garzacocha y Lagartococha.
Esta zona es considerada por varios biogeógrafos como de alto endemismo donde las especies se han conservado desde el final del pleistoceno (entre 22 a 13 mil años antes de la actualidad). Este refugio es importante no solo por la variedad de especies sino por ser centros de especiación y dispersión de seres vivos.
El número y la variedad de los vegetales es mayor que en cualquier otro ecosistema terrestre del mundo. Los bosques del Yasuní albergan el mayor número de especies de árboles por hectárea del mundo y por ende se supone una diversidad faunística aún mayor.
El bosque de tierra firme ocupa alrededor del 77% de la superficie total del Parque- La vegetación natural de éste se caracteriza por ser siempre verde, heterogénea, densa, con especies de gran tamaño y mucha flora epifítica. Por su irregular fisionomía y fisiografía presenta una gran variedad de hábitats.
En cuanto a la fauna del Parque, se han identificado más de 500 especies de aves, entre las que se encuentra el Paujil, actualmente en peligro de extinción. En cuanto a mamíferos se han registrado 173 especies dentro del Parque, aunque se estima que existan unas 200, que correspondería al 57% de todos los mamíferos del país. De igual manera las especies acuáticas de mamíferos como el manatí, el delfín rosado y la nutria gigante se hallan extintas en las partes altas del río Napo como consecuencia de la contaminación de las aguas y la cacería.
La herpetofauna es una de las más grandes a nivel mundial, se han registrado más de 100 especies de anfibios, con 43 especies de ranas arborícolas y otro centenar de reptiles, entre ellas 62 especies de serpientes. Constituyen un caso especial las tortugas charapas cuyo caparazón puede llegar a medir 1 m., constituyendo la mayor tortuga de agua dulce del mundo. La ictiofauna presenta una altísima diversidad, motivada por la gran variedad de ambientes acuáticos como los ríos de aguas negras, de aguas blancas y aguas claras, los pantanos y las lagunas. Entre ellos destaca el paiche por ser el mayor pez de agua dulce del mundo y el bagre por el valor que tiene su carne.
El Parque es considerado una de las reservas de mayor diversidad genética del planeta, área de gran interés científico y potencialmente turístico. En su interior vive la nacionalidad indígena Huaorani y algunos grupos no contactados como Tagaeri y Taromenane. Por todo esto es considerado uno de los Parques más emblemáticos del país, pero a pesar de esto su conservación no está asegurada. En el subsuelo se encuentran grandes yacimientos de petróleo, lo que ha conducido a una explotación irracional y de amenaza a las especies.
BREVE HISTORIA DEL PARQUE NACIONAL YASUNI
El territorio ancestral de la nacionalidad Huaorani históricamente corresponde a 2 millones de Has., sin embargo en 1966 se delimita una «zona de protección» para esta nacionalidad de 16.000 Has. Mediante Acuerdo Interministerial N° 322 del 26 de julio de 1979 se crea el Parque Nacional Yasuní con 679.730 Has. de las cuales una parte pertenece históricamente al Pueblo Huaorani.
Desde 1989 es declarada por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biosfera con la misma delimitación que el Parque. Con la finalidad de dejar fuera de sus fronteras la explotación petrolera, los límites del Parque Nacional Yasuní fueron modificados mediante el Acuerdo Ministerial N° 191 del 2 de abril de 1990, dejando la zona hidrocarburífera (bloque 16) fuera de los mismos, área que al día siguiente entrará a formar parte del territorio Huaorani.
El 3 de abril del 90 parte del territorio excluido del Parque se legaliza como territorio Huaorani con 612.560 Has. La adjudicación tiene un literal que expresa: «los adjudicatarios no podrán impedir o dificultar los trabajos de exploración y/o explotación minera e hidrocarburífera que realice el Gobierno Nacional y/o personas naturales o jurídicas legalmente autorizadas». Este es el origen de una demanda ante el Tribunal de Garantías Constitucionales en contra de la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana, del Ministerio de Energía y Minas y del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
En 1992, una nueva modificación del Parque asigna al área protegida un total de 982.000 Ha. Desde 1999 aproximadamente 700.000 Ha de la zona sur del Parque (equivalente al núcleo del Parque Nacional Yasuní y territorio Tagaeri – Taromenane) se considera Zona Intangible mediante decreto presidencial N° 552 del 29 de enero de 1999, esto significa que esta área está vedada a perpetuidad para operaciones extractivas de recursos naturales.
La historia del Parque Nacional Yasuní con las empresas petroleras inicia en 1986 cuando se firma un contrato de prestación de servicios con la empresa estadounidense Conoco para la exploración y explotación de petróleo en el bloque 16. En 1991 el Ministerio de Energía y Minas firma la transferencia de Derechos y obligaciones de Conoco a Maxus. En 1996 Maxus sale del país y queda la empresa argentina YPF como responsable del bloque 16. A finales del año 1999 se conforma el consorcio Repsol YPF ( español – argentino) quien queda encargado de la operación de este bloque.
Otra empresa petrolera que opera dentro del Parque Yasuní es la Vintage que le reemplazó a la compañía francesa Elf desde 1999. Esta empresa está en los bloques 14 y 17.
En la octava ronda de licitaciones se le concedió a la empresa Pérez Companc la operación del bloque 31 que se encuentra totalmente dentre del Parque Nacional Yasuní.
Otra empresa que opera en el área de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuni es la compañía estadounidense Occidental que ingresó al páis en 1985 y opera en el bloque 15.
AMENAZAS AL PARQUE NACIONAL YASUNI
Alrededor del 60% del Parque Nacional Yasuní está concesionado a empresas petroleras. La operación de estas empresas ya ha causado un impacto negativo tanto ambiental como social al Pueblo Huaorani.
Las empresas petroleras que se encuentran dentro del Parque están extrayendo un crudo sumamente pesado, de 16 ° API en promedio, esto implica mayor impacto en el ambiente durante cada una de las fases de explotación, pues el crudo pesado consume más químicos y tiene más desechos.
La política petrolera aplicada en estos últimos años por los Gobiernos de Ecuador, tiene su eje principal en la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados, a través del cual se pretende transportar alrededor de 450.000 barriles diarios. Esta cantidad de crudo actualmente no produce el país, para cubrir esta cuota será indispensable abrir la frontera petrolera a nuevas áreas y sobre explotar los bloques que están en operación, entre ellos los del Parque Nacional Yasuní, mas aún cuando dos de las empresas operadoras en el Parque, Respsol – YPF y Pérez Companc, son miembros del consorcio OCP Ltd, responsable de la construcción de este nuevo oleoducto.
Otra de las graves amenazas que enfrenta el Parque Nacional Yasuní es la explotación de los campos Ishpingo, Tambococha, Tiputini, ubicados en la parte este de esta área protegida. Según Petroecuador, la empresa estatal que realizó la prospección de estos campos en 1992, ahí se encuentran reservas de alrededor de 700 millones de barriles de un crudo pesado de alrededor de 15 ° API.
En julio del 2001 Petroecuador contrató a la empresa argentina Pérez Companc para que realice perforaciones de avanzada en dos pozos dentro del campo Ishpingo con el objetivo de confirmar la cantidad de reservas hidrocarburíferas existentes
En abril del 2002 se difundió por la prensa que los resultados de estas perforaciones indican que las reservas de los campos del proyecto ITT podrían superar los 2 mil millones de barriles de crudo pesado. Según algunos expertos, estos datos se están sobredimensionando con el objetivo de conseguir un socio privado que invierta en este proyecto ya que dicen que el Estado no cuenta con el dinero necesario para una obra de esa envergadura.
Una amenaza al Parque que tiene relación con las anteriores se refiere a la construcción de carreteras dentro del àrea. En 1993, la compañía Maxus construyó una carretera para tener acceso a sus operaciones en el bloque 16, dentro del Parque.
Lo más probable es que en el bloque 31 donde opera Pérez Companc también se construyan carreretas, más aún si como pretende el Gobierno, entra en explotación el proyecto Ishpingo Tambococha Tiputini que se encuentra junto al bloque de la Pérez Companc.
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD PETROLERA
FASE | IMPACTO |
Sísmica | desestabilización de los suelos, deforestación que trae como consecuencia erosión, pérdida de biodiversidad, ruido, se ahuyentan los animales silvestres, pérdidas de nacimientos de agua, contaminación de aguas y muerte de peces por las explosiones y por los desechos domésticos de los campamentos, contaminación de aire |
Perforación | deforestación, erosión, ruido, pérdida de biodiversidad, creación de estancamiento de aguas y represas, contaminación de las aguas de los ríos, lagunas y esteros con desechos químicos, crudo y desechos domésticos de los campamentos; filtración de tóxicos a través del suelo y por consiguiente contaminación de aguas freáticas o del subsuelo, poniendo en peligro a las napas de agua dulce y a las aguas superficiales vecinas, contaminación de aire por la quema del gas en los mecheros y por la quema del crudo en las piscinas, contaminación de suelos por los frecuentes derrames que se producen en esta fase, por desbordamiento de piscinas o por el crudo que colocan en las carreteras, que con la lluvia arrastra las sustancias tóxicas a los suelos y ríos |
Explotación | contaminación de los cuerpos de agua tanto superficiales como subterráneas con las aguas de formación que son sumamente tóxicas y en general con todos los desechos producidos en esta fase, afectación a especies vegetales y animales principalmente acuáticas a través del ingreso de los tóxicos a las diferentes cadenas alimenticias y bioacumulación, contaminación de aire por la quema de gas, que provoca lluvias ácidas que afectan seriamente la vegetación de la zona, contaminación de suelos provocados por los frecuentes derrames de crudo y de aguas de formación |
Transporte | Los impactos ambientales que se producen en esta etapa son: ruido, deforestación, la contaminación de aguas y suelos y pérdida de biodiversidad debido a los derrames. |
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD PETROLERA
Engaños, mentiras, ofrecimientos y amenazas que los funcionarios de las compañías hacen a la población para conseguir la autorización para el ingreso a sus comunidades, desprestigio a los dirigentes, intentos de soborno, división de comunidades u organizaciones, impacto en la salud de la población, en este punto un claro ejemplo de este impacto es la noticia de prensa en 1999 de que el 80% de Huaorani estaban contagiados por Hepatitis B y C cuya causa es probable que sea el trabajo de los indígenas en los campamentos petroleros Todos los impactos son más graves cuando se trata de comunidades indígenas ya que conllevan un daño a la cultura ancestral, no respetan los mitos ni los sitios sagrados, atenta contra sus costumbres y tradiciones. En campesinos los impactos màs frecuentes son: pérdidas materiales debidas a la muerte de animales domésticos que toman las aguas contaminadas o sufren accidentes en las instalaciones petroleras, pérdidas de cultivos, huertas, chacras debido a la salinización de los suelos que rodean pozos y estaciones y también por las filtraciones de aguas contaminadas de ríos, esteros, lagunas y aguas subterráneas. Otros impactos son: aumento de violencia, alcoholismo, acoso sexual a las mujeres, prostitución, descomposición familiar, inseguridad, problemas laborales, conflictos provocados por el pago de indemnizaciones a afectados, represión por parte de las compañías petroleras para someter la voluntad de las comunidades.
PROYECTO ISHPINGO – TAMBOCOCHA – TIPUTINI ITT
Este proyecto consiste en la exploración adicional y explotación de crudos pesados en los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini ubicados en el extremo este de la Cuenca Oriente, dentro del Parque Nacional Yasuní, descubiertos por Petroproducción a inicios de los años 90
En 1997 Petroecuador prepara los documentos licitatorios para el proyecto Ishpingo Tambococha Tiputini Imuya bajo la modalidad de contrato de participación. Estos documentos revelan que según los estudios realizados en el año 1992, las reservas probadas más las probables en los campos Ishpingo – Tambococha – Tiputini eran del orden de 720 millones de barriles. La gravedad API del crudo es de 15º. La inversión estimada para el desarrollo del proyecto estaba en el orden de los 700 millones de dólares. La duración del proyecto es de 2 a 4 años para evaluación de áreas y 20 años para el período de explotación
La ejecución de este proyecto pretendía la explotación de los campos Ishpingo, Tambococha, Tiputini, la posible instalación de plantas de mejoramiento de crudo o de generación eléctrica y la integración con refinerías que procesen el crudo pesado.
En este mismo año otro sector del área petrolera hace la porpuesta de elaborar un nuevo modelo contractual (joint venture) para la asociación o consorcio para la ejecución de este proyecto. Esto significaba seleccionar un socio privado mediante un proceso licitatorio y conformar una alanza estratégica entre Petroproducción y el socio soleccionado
El socio estratégico debía tener experiencia integral en la industria del petróleo, sólido respaldo financiero, tecnología en desarrollo y explotación de crudos pesados, acceso o propiedad de refinería que procese el crudo pesado o el crudo sintético, experiencia en operaciones en áreas ecológicas sencibles, financiamiento total requerido para el desarrollo de los campos y en consorcio sería responsable del transporte del crudo producido o mejorado, hasta un sitio de utilización (exportación o refinación)
Entre las características técnicas del desarrollo de este proyecto estaban: la construcción de la estación central de producción en Tiputini (ECP), la construcciòn de 35Km. de líneas de reinyección del agua de formación desde ECP hasta los 17 pozos ubicados en el flanco oeste de los campos, facilidades de superficie diseñadas para procesar 130.000 BPPD y 450.000 BAPD, la generación eléctrica de 42 MW en la estación central de producción de Tiputini y transporte, la reducción de la viscosidad del crudo mediante su calentamiento a 200ºF usando el exceso calorífico del sistema de generación eléctrica en ECP, la construcción de un Oleoducto Tiputini – Shushufindi de 24″, 164 Km. con un cruce subfluvial en el río Napo y la construcción de un oleoducto Shushufindi – Lago Agrio de 24″, 60 Km.
Las consideraciones socio ambientales eran:
- Area protegida Yasuní.
- Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo ambiental.
- Perforación desde islas con tratamiento integral de ripios, fluidos, desechos y área.
- Sistema de comunicación con capacidad telemétrica y control sobre los sistemas de producción y transporte.
- Ductos enterrados, cruces subfluviales.
- Transporte de equipo pesado y materiales por el río Napo.
- Transporte de personal a Tiputini por vía aérea.
- Campamento, Estación Central de Producción fuera de áreas protegidas.
Análisis económico del proyecto (dólares constantes en 1997) | |
Duración del proyecto Producción acumulada API Precio del crudo Inversión de Petroproducción Inversión de producción Costo de operación Costo de comercialización Tarifa del SOTE | 20 años 645 MMBLS 15º 11 USD/BL 573 MMUSD 206 MMUSD 2,01 USD/BL 0,05 USD/BL 1,85 USD/BL |
En enero de 1999 se retira del Proyecto ITTI, el campo Imuya tras la declaración de zona intangible a través del decreto presidencial Nº 552
En abril de 2001 Petroecuador informó que para aplicar el plan de desarrollo del campo Ishpingo Tambococha Tiputini se buscará un socio privado a través de una banca de inversión internacional. El costo de inversión alcanza los 1.703 millones de dólares para recuperar en siete años. Con esto quedó descartada la novena ronda de licitaciones.
El Ministerio del Ambiente, el 20 de junio del 2001, aprobó los Estudios de Impacto Ambiental y planes de Manejo ambiental para el proyecto de perforación de los pozos de avanzada y el 27 de julio emitió la licencia ambiental que faculta a Petroecuador a perforar dentro del Parque Nacional Yasuní.
En julio del 2001 Petroecuador inició los trabajos de definición de límites y reservas para explotar el petróleo en el proyecto ITT, con la perforación de los pozos direccinales de avanzada Ishpingo 3 y 4. Para realizar este trabajo fue seleccionada la empresa argentina Pérez Companc, operadora del bloque 31, adyacente a la zona del proyecto ITT. Con los datos obtenidos de estos trabajos Petroecuador pretende convocar a licitación internacional para seleccionar al socio tecnológico – inversor para explotar el petróleo conjuntamente con la empresa estatal.
En octubre del 2001 se anuncia por la prensa los inicios de la construcción de las facilidades del campamento base y la topografía de las plataformas para la perforación de los pozos de avanzada. Se anunció que este proyecto producirá alrededor de 100.000 bariles de petróleo por día y dará a Ecuador unos USD. 7.000 millones por la producción e industrialización del crudo por 20 años.
En abril del 2002, luego de terminados los trabajos de perforación de avanzada se anunció que las reservas de crudo en el campo Ishpingo, Tambococha, Tiputini, podrían superar los 2.000 millones de barriles. Según los técnicos se debería perforar dos pozos más para determinar las verdaderas reservas del ITT.
Compartir:
PUBLICACIONES
- Alertas Verdes
- Agua y Energía
- Basura Cero
- Bosques
- Ciudades Ecológicas
- Defensorxs de la Naturaleza
- Deuda ecológica
- Ecofeminismo
- Fumigaciones Plan Colombia
- Minería
- Petróleo
- Servicios ambientales y cambio climático
- Soberanía Alimentaria
- Tratados de Libre Comercio
- China
- EEUU
- Canadá
Series Editoriales
- COP29 Cambio Climático
- COP16 Convenio de Biodiversidad
- Serie Desastres II
- Serie Derechos humanos y Naturaleza
- TLC con China
- ¿Por qué nos movilizamos?
- Corte Constitucional
- Serie Desastres
- Plan Creación de Oportunidades
- Nueva Agenda Legislativa
- ¡Y dale con la economía verde!
- Lo que le espera a la Naturaleza
- Se acaba la balsa en el Ecuador
- TLC con EEUU
- Agenda para una Transición Ecologista
- Serie Coronavirus
- Hablemos de subsidios
- Xi Jinping en Ecuador
- Visita del vicepresidente de EEUU
- La Naturaleza en la Consulta Popular
- TLC con Europa
- Movilizaciones 2015
- Análisis de la Encíclica Laudato Sí
- TEXTOS PARA LA IRA Y LA ESPERANZA AE Opina 2009-2016