Skip to main content

Conversemos de soberanía alimentaria, agronegocio y agricultura campesina

Escrito en . Publicado en , , .

Investigaciones comunitarias en el Ecuador sobre derechos de la naturaleza tomo II /diciembre 2022

Esta publicación se enmarca en un momento en que, una vez más, estamos frente a una nueva crisis alimentaria, real o ficticia, desencadenada por los conflictos bélicos en Europa oriental. Como resultado del conflicto, la FAO espera una subida en los precios internacionales de los alimentos, a un máximo histórico de 1,94 billones de dólares en 2022, aunque esta tendencia podría cambiar por una caída en la de-manda1. A esto se suma el incremento en el precio de los insumos agrícolas muchos de los cuales vienen de la zona en conflicto. Por ejemplo, en el Ecuador más de la mitad de abonos nitrogenados importados en 2021 vinieron de Rusia.

Hoy es el conflicto bélico, en 2020 fue el COVID… y siempre hay un motivo para una nueva crisis. Estas crisis nos alertan sobre el peligro de depender del comercio internacional para asegurar nuestro derecho a la alimentación, y de la importancia de que a nivel de comunidad, de regiones y de países, mantengamos los principios de la soberanía alimentaria.

El concepto de soberanía alimentaria nace como resultado de la agudización de la crisis agraria mundial de finales del siglo XX y del asalto corporativo de los sistemas agrícolas de todo el mundo a nombre del libre comercio. La FAO, los gobiernos y otras organizaciones hablaban de seguridad alimentaria. Entonces surge el movimiento por la soberanía alimentaria, que fue la culminación de un proceso conducido por La Vía Campesina, y que incluía a pescadores artesanales, recolectores y pastores… que buscaban protegerse de todos los engaños que surgieron en torno a la necesidad de “alimentar al mundo”.

Compartir: