BOLETÍN NO. 14 CONSUMO CUIDADO CON EL LIBRE COMERCIO

Escrito en . Publicado en , .

ConSumo Cuidado con el
Libre Comercio

Boletín No. 14
Noviembre 2005

Contenido:

1. Un Ojo en las Negociaciones:

  • Octubre y Noviembre, con la presión a tope
  • Sólo 60 Parlamentarios, Congresistas y Legisladores de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia se oponen al TLC
  • Proponen que ingresen re-manufacturados (chatarra) en nuestro país a cambio de que ingrese el atún a EEUU

2. La Agricultura en la mira

  • Estados Unidos y la Unión Europea venden humo en sus propuestas agrícolas

3. Notas de Alerta

  • Los Páramos Ecuatorianos y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

4. Voces de Resistencia

  • Exigen a Palacio que sea coherente con sus propias palabras: Manifiesto en Defensa de la Salud y la Vida
  • Colombia: Resguardo Indígena Zenú se declara Territorio Libre de Transgénicos
  • Costa Rica: Güipipía se declara segunda municipalidad libre de transgénicos

5. Voces locales

  • Impactos del TLC en el sector agrícola de Sucumbíos por Iván Piedra, Nueva Loja
  • En Cayambe se informan y también se movilizan contra el TLC por Elva Ulcuango – UNOPAC, Ayora – Cayambe
  • En Manta recolectan firmas contra el TLC por Bienvenido Mera – ACJ Manabí

1. Un Ojo a las Negociaciones:

Octubre y Noviembre, con la presión a tope

El anuncio de la jefe negociadora del TLC por Estados Unidos, Regina Vargo, de que el último plazo para que los andinos firmen el TLC es el 23 de noviembre, tuvo el efecto de un destape. Uribe y Toledo, sobre todo el primero, se prepararon para aplicar aceleradamente una agenda de máxima presión sobre el sinuoso presidente del Ecuador. Si bien Palacio les dejó plantados a los dos presidentes en la cumbre de Salamanca, y aparentemente no le dio el sí a Uribe para una inminente firma del TLC la fría mañana del domingo 22 de octubre (cuando el presidente colombiano hizo una visita relámpago a Carondelet), Palacio titubeó ante los líderes del Comité Empresarial Ecuatoriano que es la fuerza que empuja el TLC por encima de todo.

Mientras tanto, las negociaciones técnicas del TLC no van más y se ha pasado a las “negociaciones políticas”. ¿Qué significa esto? Una pista nos da la embajadora de Estados Unidos, Linda Jewell, cuando afirma que la disputa pendiente con varias empresas de EE.UU. sería un obstáculo potencial para culminar la etapa final de las negociaciones.

“El Congreso de mi país debe tener la convicción de que los contratos y los derechos de las empresas estadounidenses son respetados aquí, ya que de eso dependerá en gran medida la aprobación del TLC” (El Comercio, 22 de octubre )

Estas declaraciones son alusión directa al caso de la petrolera Occidental, OXY, que reclama del estado la devolución del pago del IVA, es decir 75 millones de dólares, apoyándose en una demanda en un tribunal internacional.


Sólo 60 Parlamentarios, Congresistas y Legisladores de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia se oponen al TLC


“El TLC es mucho más que un acuerdo comercial; es un compromiso político y económico de largo plazo que definiría nuestro modelo de desarrollo. Temas como la política antinarcóticos y de seguridad, el acceso a las importantes reservas de energía, petróleo y fuentes de agua, así como los recursos bio-genéticos andinos y amazónicos, son de gran interés para los EE.UU. Nuestros países no pueden perder la capacidad soberana de definir su propio modelo de desarrollo, la seguridad y estabilidad regional, la sostenibilidad de nuestro medio ambiente y los procesos de integración regional, con el argumento de acceder con algunos productos al mercado de EE.UU.

Debemos incrementar los esfuerzos por coordinar la oposición al tratado. Cuenten con nosotros, como parlamentarios jugaremos el papel consecuentemente democrático, patriótico que nos corresponde en la lucha por defender los intereses nacionales…”

Para ver el texto completo de la Declaración y los nombres de los parlamentarios, congresistas y legisladores firmantes, presione aquí.

Proponen que ingresen re-manufacturados (chatarra) en nuestro país a cambio de que ingrese el atún a EEUU

Ha quedado demostrado una vez más que son ciertos empresarios los que manejan los hilos de las negociaciones del TLC. Frente a las narices de los negociadores, el poderoso sector pesquero acaba de proponer a Estados Unidos abrir nuestro país a la chatarra de ese país, y comprometer nuestro mar a una sobre-explotación sin precedentes. Por cada tonelada de atún en lata que los industriales ingresen sin restricciones en ese país, ingresará también otra tonelada de atún capturado por flotas extranjeras, que seguramente involucrarán a inversionistas estadounidenses.

Rafael Trujillo, director de la Cámara de Pesquería, dice que este mecanismo se aplicaría durante el tiempo que dure el retiro de aranceles (cerca de diez años). Luego de ese periodo, todo el atún será el que provenga de la flota ecuatoriana. Esto “va a permitir que la industria pueda crecer”.

“Lo que ahora estamos pidiendo es que se nos permita vender lo que procesamos: cerca de 300 mil toneladas, que provienen de la flota atunera», dice César Rohón, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería.

Rohón afirmó que la propuesta está sobre la mesa de EEUU y que a manera de intercambio, mientras esta nación no se pronuncie en el caso del atún, Ecuador debe mantenerse en rechazar el ingreso de bienes remanufacturados, algo que le interesa mucho a la industria estadounidense. «El ingreso de remanufacturados al mercado andino es tan importante para EEUU como el atún para Ecuador», manifestó.

Basado en información del Diario El Universo (26/10/05)

2. La Agricultura en la mira

Estados Unidos y la Unión Europea venden humo en sus propuestas agrícolas

Entre las tantas rendiciones y sometimientos de los “negociadores” andinos ante las exigencias de Estados Unidos en el TLC está la de haber aceptado que ese país mantenga los subsidios a sus agricultores.

Estas ayudas pueden ser tan escandalosas como entregar a cada agricultor 2 dólares diarios por cada vaca que tenga; o, para el caso del sector del maíz, 165.000 millones de dólares anuales.

Ivonne Baki aceptó esta condición de Estados Unidos sin chistar. Lo mismo hizo Oswaldo Molestina. Y también Manuel Chiriboga.

El argumento de Estados Unidos para defender su política de subsidios se basó en el hecho de que este tema debía tratarse globalmente, es decir, en la Organización Mundial de Comercio, OMC.

Sin embargo, Estados Unidos acaba de presentar ante la OMC a inicios de octubre su propuesta en esta materia: reducir los subsidios agrícolas de 74.700 millones de dólares a 73.100 millones, una reducción del 2%. Cosa que Estados Unidos trata de disfrazar, aparentando que con su propuesta los subsidios a sus agricultores bajarán 60%, dice una vocera de Oxfam Internacional. Lo que realmente están haciendo es cambiar el nombre de los subsidios ilegales, sin recortarlos

Estados Unidos ha marcado el 2010 como fecha límite para acabar con los subsidios a la exportación, pero casi ninguna de sus ayudas entra en esta clasificación.

Por ejemplo, ellos aseguran que con su oferta se pondrá orden en la ayuda alimentaria, que actúa en la sombra como un subsidio a la exportación, pero sin dar detalles de cómo lo hará.

Según Estados Unidos, hay tres formas de ayuda alimentaria: 1. Ayuda alimentaria de emergencia; 2. Ayuda alimentaria dada a países menos desarrollados que son importadores netos de alimentos; 3. Toda otra forma de ayuda alimentaria. Y afirman que sólo la última categoría debería ser considerada objeto de las disciplinas de la OMC, con el fin de prevenir el desplazamiento comercial.

Estados Unidos ha utilizado la ayuda alimentaria como una forma de desplazar a sus competidores y para colocar sus excedentes agrícolas. En los últimos años, se ha desatado un gran debate sobre la ayuda alimentaria transgénica proveniente desde Estados Unidas hacia países de África y América Latina.

3. Notas de Alerta

Los Páramos Ecuatorianos y el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos

Por Carlos Larrea – FLACSO Ecuador

Páramos y Biodiversidad

Los páramos ecuatorianos se han caracterizado por su elevada biodiversidad, con alto endemismo. De acuerdo a Rodrigo Sierra, existen 5 formaciones vegetales distintas en ellos, que se agrupan en dos ecosistemas (Sierra, R. 1999). La biodiversidad de los páramos proviene en parte de su ubicación durante la última glaciación, durante la cual las nieves eternas llegaban hasta los 3500 metros de altura, y el límite inferior de los páramos alcanzaba los 2000 metros, ( Deler, J. P. et al., 1983) de forma que éstos ocupaban la mayor parte de los actuales valles interandinos, permitiendo una amplia interacción y difusión de especies.

El Ecuador, a diferencia de Perú y Bolivia, mantiene una elevada fertilidad en la Sierra. Esta depende en gran parte de la capacidad de los páramos para almacenar y retener la humedad, permitiendo un flujo relativamente estable de aguas a los ríos serranos, evitando las inundaciones y sequías prolongadas. El abastecimiento hídrico del país, y en particular del sector agropecuario, depende en buena medida de la conservación y estabilidad de los páramos.

Transformaciones y Amenazas Recientes

La intervención humana en los páramos se remonta a las culturas pre-incásicas. Sin embargo, el impacto más profundo se produjo posiblemente después de la conquista hispánica, durante los siglos XVI y XVII. La especialización del actual territorio ecuatoriano en la producción textil destinada al espacio colonial alto-peruano implicó la crianza masiva de ovejas en los páramos de la Sierra Norte y Central. y una posiblemente alta degradación de su biodiversidad y sus suelos como resultado del sobrepastoreo. Es probable también que las ovejas hayan ocupado también una parte de los valles. Se estima que a fines del siglo XVI existían, entre Ibarra y Alausí y sobre todo en los páramos del Cotopaxi y Chimborazo, de 1 200 000 a 2 000 000 de ovejas ( J. P. Deler et al. 1983). El estudio pionero de Elinor Melville titulado “A Plague of Sheep» sobre la degradación y desertificación del valle de Mezquital en México, atestigua este efecto.

A partir del siglo XVIII, luego de la declinación de la producción textil, la consolidación de la hacienda tradicional serrana conllevó la concentración de las comunidades indígenas en tierras de páramo, bajo condiciones de extrema pobreza y exclusión de su acceso a tierras de alta productividad, ubicadas principalmente en los valles interandinos.

Sin embargo, las mayores presiones sobre los páramos se han dado principalmente a partir de los años 1960. El agotamiento de la frontera agrícola y el fracaso de la redistribución de la tierra luego de las leyes de reforma agraria de 1964 y 1973, han conllevado a la especialización productiva de las tierras bajas de la Sierra en la ganadería, y posteriormente la floricultura y el cultivo intensivo de productos nuevos de exportación como el brócoli. Los páramos han sufrido una creciente presión demográfica por parte de la población campesina pobre, en su mayoría indígena, que ha subsistido especializándose en la producción de alimentos y granos básicos para el mercado interno (Larrea, 2005).

Durante el auge petrolero los campesinos serranos se beneficiaron indirectamente de la expansión de la construcción, mediante migraciones temporales y definitivas del campo a las principales ciudades. A partir de 1982 la crisis económica fue cerrando estas oportunidades, y las presiones sobre la tierras de altura, altamente fragmentadas, se han intensificado, en un contexto de acelerado, aunque decreciente, crecimiento vegetativo de la población.

El último censo agropecuario (2000) reveló que la desigualdad en la tenencia de la tierra en el Ecuador se ha mantenido sin grandes cambios desde 1954. Los coeficientes de Gini, que miden la desigualdad social, han variado muy poco entre los Censos Agropecuarios, de 0.86 en 1954 a 0.81 en 1974 y 0.81 en 2000.

Las principales presiones contemporáneas sobre los páramos pueden sintetizarse de la siguiente forma:

• Pauperización. De acuerdo a un estudio reciente del autor sobre condiciones ambientales y pobreza (Larrea, 2004), los páramos conforman el tipo más afectado por la pobreza en el país, con una incidencia del 87 % de la población.

• Expansión hacia arriba de la frontera agrícola. Aunque las tierras con adecuada aptitud agrícola se encuentran totalmente cultivadas en el país, la pobreza y la presión demográfica han conducido a la propagación de cultivos de subsistencia en tierras de altura, en suelos empinados, sin riego y vulnerables a la erosión.

• Deforestación. Las necesidades de leña y el cambio de uso del suelo para cultivos de subsistencia han conllevado una acelerada deforestación en los páramos, con sus efectos negativos sobre la biodiversidad, la capacidad de retención de agua y los suelos. La reciente expansión de plantaciones de pino tiene consecuencias similares y otros resultados ambientalmente negativos (P. Granda, 2005).

• Erosión de los suelos. Los cultivos anuales o de ciclo corto en suelos empinados conllevan una acelerada erosión, haciendo insustentable la agricultura bajo las condiciones actuales. Las técnicas de conservación y recuperación de suelos han tenido una limitada difusión.

• Calentamiento Global. El calentamiento global conduce al retroceso de los glaciares y a modificaciones en la temperatura y humedad de los páramos, afectando su biodiversidad, como lo demuestra la extinción reciente de anfibios (ranas Jambatus).

• Pérdida de agua. El conjunto de factores anteriores puede implicar una pérdida en la capacidad de los páramos para retener agua y regular los ciclos hídricos, con consecuencias potencialmente graves para la agricultura y la población urbana del país.

Posibles impactos del TLC

Las predicciones favorables de la teoría económica sobre las consecuencias económicas y sociales de la apertura comercial tienen una limitada aplicabilidad a la realidad en el caso del TLC, sobre todo tomando en cuenta la complejidad del sector agropecuario, las enormes asimetrías en productividad y dotación de capital por hombre ocupado entre Ecuador y Estados Unidos, y los elevados subsidios agrícolas de este último país.

En este sentido, es ilustrativo analizar la experiencia del sector agropecuario mexicano, y en particular de los campesinos y pequeños productores, luego de más de una década de aplicación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Varias evaluaciones muestran resultados poco alentadores de este acuerdo sobre la agricultura mexicana, y efectos definidamente negativos para los campesinos y pequeños productores.

De acuerdo a un estudio reciente (Puyana, A, et. al., 2004), el sector agropecuario mexicano ha crecido entre 1993 y 2001 a una moderada tasa del 2.5 % anual, sólo levemente superior a la del crecimiento poblacional. El empleo agrícola, sin embargo, muestra una leve contracción durante el mismo período.

Pese a la reducción absoluta en el empleo, las diferencias en la productividad por trabajador han ascendido de nueve a uno en 1993 a doce a uno en 2001, aumentando la brecha a favor de los Estados Unidos, en lugar de reducirla.

La evolución de las exportaciones agrícolas es menos favorable aún. La balanza comercial agropecuaria de México respecto a Estados Unidos y Canadá (socios del TLCAN) se ha tornado negativa a partir de 1996, y el desequilibrio llegó en 2002 al 22 % del total exportado. Entre los productos exportados por México sobresale el tomate, con una tecnología capital intensiva. México, mientras tanto, ha dejado de ser un exportador de maíz para convertirse en un importador masivo de este producto de los Estados Unidos. El maíz estadounidense es transgénico y presenta una potencial amenaza a la riqueza genética de México, país de origen de este cultivo en el mundo. Otros productos importados por México son la soya y el algodón.

En términos sociales, los salarios reales rurales han permanecido estancados, y los ingresos reales han caído para la gran mayoría de la población en el campo. En efecto, solamente el decil (10 % de la población) más rico ha mejorado su situación, mientras los nueve deciles restantes se han empobrecido.

Existen algunos estudios prospectivos que han evaluado en detalle el posible impacto del TLC sobre el sector agropecuario en el Ecuador. Entre ellos el más detallado ha sido elaborado por CEPAL (2005). Entre las principales conclusiones de esta investigación pueden mencionarse las siguientes:

• 50 productos concentran el 98 % de las exportaciones agropecuarias del Ecuador a Estados Unidos. En la mayor parte de ellos, la dolarización ha afectado negativamente su competitividad. Mientras antes del 2000 la mayor parte de estos productos había expandido su participación en el mercado norteamericano, a partir del año mencionado (cuando se implementó la dolarización) la participación de estos productos declina en el 65 % de los casos.

• Un análisis por productos muestra que tienen potencialidades principalmente el banano, las flores, el cacao, el palmito, el brócoli, la piña y el mango, mientras los principales productos amenazados son, en este orden, el maíz, arroz, fréjol, papa, soya, carne vacuna, quesos y cítricos. Puede observarse que la mayor parte de los productos con posibilidades provienen de fincas tecnificadas con alta inversión de capital (con excepción del cacao), mientas los productos amenazados son cultivados principalmente por pequeños productores y campesinos, y entre ellos hay cultivos de altura como el maíz, el fréjol y la papa.

• Una tipología de las unidades productivas agropecuarias (UPAs) las divide en unidades de subsistencia (53 %), tradicionales (43 %) y tecnificadas (4.5 %). Las fincas amenazadas son numerosas, y se concentran en los dos primeros grupos.

• El maíz y la papa, principales productos amenazados, aportan con el 57 % del valor bruto de la producción de las unidades de subsistencia.

• El posible impacto del TLC sobre el empleo agropecuario será negativo, y se estima que pueden perderse hasta 100.000 puestos de trabajo. En los casos del maíz y el arroz, se pueden perder el 10 % de los empleos actualmente existentes.

En síntesis, los páramos ecuatorianos, con alta biodiversidad, juegan un papel fundamental en la regulación y mantenimiento de las reservas de agua de todo el sistema hídrico nacional. Los cultivos campesinos de subsistencia han constituido la actividad agrícola principal desde hace varios siglos. Sin embargo, las presiones demográficas, la inequidad social y el deterioro ambiental constituyen amenazas serias para la sustentabilidad tanto de estas actividades agropecuarias como del rol regulador de los páramos. La apertura comercial mediante el TLC representa también un serio peligro para los campesinos pobres de los páramos y las comunidades indígenas, ya que tanto sus productos como sus mercados de trabajo pueden sufrir impactos graves.

¿Sabía usted que…

I…con las reglas de propiedad intelectual exigidas por Estados Unidos en el TLC, el fortalecimiento de los monopolios sobre los medicamentos, significa para el presupuesto de salud pública en Colombia un costo de 290 millones de dólares en los próximos 5 años?

(Miguel Cortés, miembro del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia)

…Y que para el caso de nuestro país, con el apoyo de instituciones de investigación nacional, se han ocultado hasta ahora las cifras?

II… la policía repelió con natural rudeza y comportamiento racista a la protesta de numerosos sectores sociales, incluyendo a la Conaie, que rechazó la presencia de Alvaro Uribe, el “fumigador”, amigo muy cercano de Bush y promotor entusiasta del TLC, que vino el domingo 22 de octubre, en una visita relámpago de 5 horas para convencer a Palacio que firme ese tratado?

4. Voces de Resistencia

Exigen a Palacio que sea coherente con sus propias palabras:
Manifiesto en Defensa de la Salud y la Vida

“Respaldamos las declaraciones públicas del señor Presidente de la República, Dr. Alfredo Palacio, en el sentido de que la Salud y la Vida no son negociables y que Propiedad Intelectual y patentes no se negociarán fuera de disposiciones jurídicas establecidas internacionalmente, expresadas durante su gestión como Vicepresidente y reiteradas cuando asumió la Presidencia de la República”.

El Manifiesto en Defensa de la Salud y la Vida (publicado el 19 de septiembre) fue suscrito por seis ex ministros de salud, la Comisión de Salud del Congreso, un representante de la Organización Panamericana de la Salud, facultades de medicina de la UCE y de la PUCE, Instituto de Salud Pública de la UCE, la federación médica nacional y el colegio médico de Pichincha, un concejal de Quito, la CEDHU, la Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras, el foro de ONGs de la Salud, Fesalud, F. Cimas, FUNSAD, CEPAR, Corporaciones Vital y Kimirina, Centro Cultural Voltaire y Tribuna Ecuatoriana de Consumidores y Usuarios.

Colombia: Resguardo Indígena Zenú se declara Territorio Libre de Transgénicos

Para las comunidades indígenas Zenúes de Colombia el maíz es un elemento fundamental y soporte de nuestra cultura, de los sistemas productivos y de la soberanía alimentaria de nuestro pueblo. Actualmente conservamos y cultivamos más de 25 variedades criollas de maíz y poseemos una amplia cultura culinaria a base de este alimento sagrado; es por ello que nos consideramos “hijos del maíz”.

Más de 300 líderes y autoridades Indígenas Zenúes de 177 Cabildos ubicados en los municipios de San Andrés de Sotavento, Sampués, San Antonio de Palmito, Purísima, San Antero, Lorica y Momíl en los departamentos colombianos de Córdoba y Sucre, además de Organizaciones de Productores, artesanos, la Red Agroecológica del Caribe (RECAR), instituciones educativas, profesores y estudiantes pertenecientes al Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, reunidos el 6 y 7 de octubre de 2005 en San Andrés de Sotavento, tomaron la determinación de establecer mecanismos de control y de protección de las semillas tradicionales, frente a la privatización de la vida y la biopiratería y de impedir la introducción de semillas y alimentos transgénicos en su territorio.

Güipipía, Santa Cruz se declara segunda municipalidad libre de transgénicos

El Concejo Municipal de Santa Cruz, en la provincia de Guanacaste, se declaró este 24 de octubre como el segundo territorio libre de cultivos transgénicos en Costa Rica, luego de que el pasado 28 de marzo lo hiciera Paraíso de Cartago.

De forma unánime, las y los regidores de Santa Cruz aprobaron una moción municipal donde se prohíbe el cultivo de productos genéticamente modificados (transgénicos) dentro de los límites del municipio.

Según el regidor, los pobladores de Guanacaste disfrutan «el poder consumir platos tradicionales elaborados con variedades de maíz criollas, como el atol de maíz maiceno o el atol de maíz pujagua, y no quisieran que en un futuro estas variedades de maíz sean contaminadas con genes transgénicos».

Para Doña Fátima Montealegre, vecina de la comunidad de Santa Bárbara de Santa Cruz y miembro de la fundación Sol de Vida, la moción aprobada por la municipalidad santacruceña representa «la justa cosecha de un bello proceso de estudio y reflexión».

«Esta no es una decisión de unos cuantos regidores, ésta es una decisión impulsada desde las bases mismas de las comunidades santacruceñas que hoy deciden junto con otras comunidades», agregó.

5. Voces locales

Impactos del TLC en en el sector agropecuario de Sucumbíos

Por las particularidades de la provincia de Sucumbíos, es decir, ser una provincia rica en biodiversidad, recursos naturales, energéticos, valores culturales, y cuya población se dedica fundamentalmente a actividades económicas como la agricultura, ganadería, comercio, venta o alquiler de servicios para la explotación petrolera y algo de ecoturismo, puede preverse que el TLC impactará negativamente en varios ámbitos fundamentales.

En sucesivas entregas se irá analizando lo que implica la aplicación de este tratado. Para iniciar, ponemos algunos datos relacionados con el impacto del TLC en la agricultura y ganadería.

De acuerdo con el último censo (del 2001), la población de la provincia es de 49.509 personas, 10.595 mujeres y 38.914 hombres.

De este total, 19.557 habitantes, es decir, un 40% de la población está involucrado en la agricultura, ganadería, caza y silvicultura. La incursión de productos agrícolas gringos, manipulados genéticamente y con un costo de producción mucho menor a los producidos localmente (por los altos subsidios que reciben los agricultores de Estados Unidos), generará la quiebra de los campesinos, desempleo, problemas de migración a las ciudades o al exterior y se incrementará la delincuencia o la propagación de actividades ilícitas como el narcotráfico, que por su cercanía a la zona de producción de coca en el lado colombiano, incentiva el cultivo de este producto o la utilización de mano de obra como jornaleros.

La producción de arroz, maíz, cacao, carne de res y lácteos, que actualmente ya tiene problemas de comercialización, irá desapareciendo y con ello se afectará gravemente la capacidad de auto-abastecimiento alimentario de muchísimas familias.

(enviado por Iván Piedra, Nueva Loja)

En Cayambe se informan y también se movilizan contra el TLC

Numerosas organizaciones de base se movilizaron el 12 de Octubre para recordarlo como Día de la Resistencia y Rechazo a toda forma de discriminación en los sectores más pobres, que con el TLC significará rifar y vender nuestro país a precio de caramelo americano. También se realizaron talleres con los jóvenes de las 17 comunidades que son parte de la UNOPAC, además de una marcha de protesta contra el TLC.

(enviado por Elba Ulcuango, UNOPAC)

En Manta recolectan firmas contra el TLC

Los dirigentes de los Barrios Unidos del río Manta receptaron cerca de mil firmas a favor de la consulta popular que rechaza el Tratado de Libre Comercio. Se ubicaron en la plazoleta Azúa.

El dirigente Washington Anchundia dijo estar de acuerdo con la posición de la campaña nacional Ecuador Decide, que rechaza el TLC. “No podemos permitir que los intereses comerciales de Ecuador se estén negociando a espaldas del pueblo ecuatoriano” explicó.

(tomado de El Diario, 29 de Septiembre 2005. Enviado por Bienvenido Mera – ACJ Manabí)


Este boletín quincenal es realizado por Acción Ecológica con el apoyo del IICD


Campaña contra el Libre Comercio
Alejandro de Valdez N24-33 y La Gasca
Quito
Telfs: 2547516/2527583

NO HAY DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL SOBRE EL CONTENIDO DE ESTE BOLETÍN

Compartir:

Suscríbete a la lista de correos de Acción Ecológica
CONTACTO
  • Barrio La Gasca, Quito, Ecuador

  • +593 2 321 1103
  • escribenos@accionecologica.org

SÍGUENOS