Skip to main content

Agenda ecologista para la transición #3: Contener y protegerse del cambio climático

La crisis del COVID-19 destapó las múltiples crisis del momento, la ambiental, la económica, sanitaria, la alimentaria… Se trata de comprender esta pandemia en su articulación con todas las otras crisis asociadas y que podemos categorizar como la insustentabilidad de la vida humana y no humana.Son muchas agresiones por la acumulación, y su requisito, el despojo; por el consumismo, y la obsolescencia programada; por el descontrolado extractivismo de minerales y petróleo y la destrucción de los ecosistemas que deja a sus espaldas. Los desastres no son solo las pandemias, son incendios, inundaciones, deslaves, envenenamiento de los suelos, y son tragedias que agravan, a su vez, los efectos de las pandemias.Dentro de estas múltiples crisis ha habido un acuerdo mundial, liderado por los gobiernos, los organismos multilaterales y los medios de comunicación, en enfocarse en el cambio climático como la que representaría y, al mismo tiempo, simplificaría y sintetizaría las crisis ambientales.Alrededor de este acuerdo, desde el poder de la ciencia, se miden las emisiones de gases de efecto invernadero que han excedido las 420 partes por millón en cuanto al CO₂ y se proponen acciones de contención, cada vez más empujadas hacia plazos más lejanos, al 2030. El sistema económico y financiero, con los bancos por delante o por detrás, trabajan los paradigmas de la “economía verde” que contabiliza en términos de moléculas de Carbono equivalente, como la unidad de la destrucción ambiental a escala planetaria.Mientras los gobiernos nacionales, más allá de los estudios que revelan su “escasa” responsabilidad en el calentamiento global y otros problemas ambientales y sociales, y sus esfuerzos se enmarcan en el mercado, no han logrado establecer las particularidades de los impactos nacionales y locales de estas múltiples crisis. Más bien aprovechan la crisis como shock para hacer ajustes presupuestarios que sin duda aumentarán la crisis.A NIVEL NACIONAL LAS POBLACIONES ESTAN DESPROTEGIDASEl cambio climático es provocado por el calentamiento global, este es provocado por las emisiones de CO₂ y otros gases, pero además por la deforestación y alteraciones de ecosistemas que interfirieron los ciclos naturales del agua, de la tierra. Somos el planeta del agua, nuestros ecosistemas evolucionaron a lo largo de millones de años gracias a ella. El ciclo del agua permite vivir: nacer, crecer, reproducirse, recrearse..En un planeta más cálido, como el que se está generando a fuerza de gases con efecto invernadero, se trastoca el ciclo del agua. Hay más evaporación, al estar el agua más caliente, comporta más lluvia, que caen con mayor violencia. El calentamiento global provoca más lluvias en las zonas húmedas, y más sequía en las áridas.Por ejemplo, vemos cómo aumentan y se agudizan las inundaciones, sobre todo durante los periodos de el Niño y la Niña, las sequías e incendios en la temporada de verano, las oleadas en las costas, las olas de frio y heladas, en las zonas de montaña.Cambios en los patrones agrícolas, hacen que los campesinos ya no sepan cuándo sembrar; surgen emergencias de enfermedades transmitidas por vectores (ahora mismo hay un epidemia del virus del dengue en Ecuador) y otros patógenos, por los cambios de temperatura, radiaciones tóxicas en las ciudades, emergencia de nuevas plagas y enfermedades agrícolas.Ante esta situación, las poblaciones locales están no solo desprotegidas, sino que cada vez son más vulnerables.Las áreas destinadas a la conservación, que resulta prácticamente la única estrategia de conservación desde el Estado, no incorporan a las poblaciones locales, las poblaciones más empobrecidas están en la periferia de las áreas protegidas, y debería ser al revés.La política de bosques protectores fue debilitada a tal punto que no son estrategias protección, sino escenarios de desplazamientos y despojos.Hoy los bosques protectores están afectados por la minería, petróleo, las plantaciones forestales y monocultivos agrícolas.Una de las situaciones más críticas, en términos de salud, lo tienen las poblaciones de las zonas de extracción petrolera, que llevan años expuestas a la contaminación del agua, de los suelos y del aire. Ellas viven de manera acumulada y concentrada también los problemas de cambio climático. Precisamente de sus tierras se extraen los combustibles fósiles que provocan la mayor parte de las emisiones de gases con efecto invernadero, y al mismo tiempo con esa extracción pierden sus suelos, los ríos, y los bosques que son centrales para el control del clima y para la generación de las lluvias.A NIVEL INTERNACIONAL SE DEBEN PARAR LAS EVASIVASEl capitalismo es el responsable de las crisis geofísico-biológicas y no todas las decisiones pasan por el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y sus Conferencias anuales. Están otros escenarios de ONU, como los relacionados con los derechos humanos, o la Organización Internacional de Trabajo donde se discuten mejores relaciones laborales, incluyendo el trabajo digno en el contexto del cambio climático.Al cabo de 25 años de Conferencias de las Partes de la Convención de Cambio Climático, la situación de la crisis climática no ha hecho más que empeorar. La cooptación corporativa, principalmente por el sector de la energía, aviación y agricultura y ganadería industriales, así como por la fuerte incidencia del sector financiero multilateral o privado, hacen que las metas necesarias sean cada vez más bajas y más lejanas. Ya se vio con el Protocolo de Kioto, en 1997, cuando en lugar de llegar a un acuerdo de un 60% de reducción inmediata de emisiones con relación a los niveles de 1990, se acordó solo un 5% hasta el 2012. Meta que además podía alcanzarse con mecanismos tramposos en el mercado de emisiones. Con el Acuerdo de Paris, en 2015 la cosa fue de mal en peor. Todo compromiso se convierte en voluntario y las soluciones de mercado previstas incluyen negocios entre países, con los bosques como comodín para seguir evitando hacer reducciones de emisiones.Los mercados de carbono son un fracaso, como negocios y como resultado para el clima, de hecho fueron inventados para seguir extrayendo y quemando combustibles fósiles y perpetuar el capitalismo petrolero.Si tomáramos a 1992 como el año en que presentaron las preocupaciones por los temas ambientales globales (clima, biodiversidad y desertificación), la falta de preparación y despreocupación por los efectos locales y la evasión de responsabilidades de las empresas y los Estados ha sido una constante.Los acuerdos ambientales internacionales han terminado por convertirse en convenios de mercadeo verde, sin que se aborden las causas de la crisis climática, que tiene su origen en el capitalismo.PROPUESTAS1. En la agenda nacional:- Trabajar un Pacto nacional para establecer condiciones de estabilidad ecológica y climática, que enfrente las contradicciones recuperando la ley de la entropía, como ley límite de la naturaleza que gobierna los destinos de la vida invadida por la ley del mercado.-Una agenda participativa de investigación para buscar soluciones a los problemas que surgen del cambio climático, como son las sequías prolongadas, enfermedades mediadas por vectores (que reciben poca atención por no ser lucrativas), las nuevas plagas y enfermedades agrícolas y ganaderas.-Respeto a la autodeterminación de los pueblos indígena y poblaciones afroecuatorianas que con su resistencia impiden la capitalización de sus territorios de vida. Los Pueblos de la Tierra son quienes por sus hábitats, sus prácticas de sus modos ancestrales de vida, tienen la capacidad para recomponer las fracturadas relaciones con la naturaleza, con el agua y con los bosques, y practican la convivencia con los demás seres vivos del planeta.-Liderar políticas de incentivo y fomento de prácticas que recuperen la estabilidad ecológica y climática en los escenarios locales, donde los gobiernos locales tienen un papel central y posible de ejecutar vía ordenanzas, para:· Fomentar y proteger la agricultura agroecológica, la permacultura, la cría de animales a pequeña escala, la pesca artesanal, el consumo local y regional de alimentos, la transformación artesanal de alimentos, producidos con poco gasto de energía.· Desarrollar sistemas descentralizados a nivel barrial de producción de humus y reciclajes orgánicos para enfrentar el desperdicio.· Favorecer los trabajos y estudios más localizados para disminuir la huella de carbono relacionada con el transporte de grandes distancias· Favorecer el uso de energías limpias, descentralizadas de bajo impacto con apoyos e incentivos para calentamiento de agua a nivel doméstico, bicimáquinas y bicivehículos.· Declaratoria de emergencias preventivas de zonas con riesgo de inundaciones, deslaves y otros desastres.· Eliminar las fuentes masivas directas de contaminación del aire, como son los mecheros de las instalaciones petroleras en la Amazonía.A los candidatos:-Suscribir compromisos por la recuperación del clima que permitan la protección y recuperación de áreas en riesgo de desastresclimáticos , recuperando la estabilidad ecológica en zonas con riesgo de inundaciones, deslaves o incendios, que involucre a los gobiernos locales y a las organizaciones y a las comunidades de los lugares.2. En la agenda internacional-Asumir un rol de liderazgo en los foros internacionales para que los tratados ambientales dejen de centrarse en medidas paleativas, que ponen su prioridad en los negocios, para abordar el problema de las crisis climática desde su raíz, que es el petróleo como fuente de energía del capitalismo.-Promover la suscripción de un Acuerdo de los Pueblos por el Clima para proteger los territorios y ecosistemas desde la sociedad, rescatando los saberes, las capacidades de responder e inventar soluciones desde acciones colectivas y apoyando los ejercicios de resistencia y freno a la devastación ambiental.-Promover el reconocimiento del Anexo 0, es decir países que dejan de extraer crudo como medidas de conservación de ecosistemas para alcanzar la estabilidad ecológica.-Recuperar la iniciativa Yasuní ITT, de dejar el crudo en el subsuelo, y promoverla a otros lugares ecológica y socialmente sensibles del país. Aún podemos dejar una gran cantidad de crudo en el subsuelo.-En relación a la crisis mundial del COVID, promover la investigación de las interconexiones con la crisis sistémica la contaminación del aire y el estrés ecológico con los millares de muertos en el mundo.Acción Ecológica14 de mayo de 2020

Compartir: