Skip to main content
Derrame por explosión de un mechero el 23 de noviembre de 2024 en la comunidad "18 de noviembre" Shushufindi. Foto de Ivonne Macías.

4. Más sufrimiento para la naturaleza y las comunidades en el norte de la Amazonía

Acción Ecológica Opina

Al hacer un balance de lo que ha sucedido con la naturaleza en el año 2024 en los lugares donde se realiza la explotación petrolera, nos encontramos con dos visiones: la del Estado y las empresas petroleras que se lamentan de la crisis en el sector petrolero. La extracción petrolera cerró el año con una caída del 2%, los barriles extraídos entre enero y noviembre del 2024, representan la cifra más baja desde 2020, el año de la pandemia. Sólo Petroecuador registró una caída promedio del 3% frente al año previo.

Por otro lado está la visión de la población amazónica, tanto indígena como campesina, que vive en los sitios donde hace casi 60 años se instaló la industria de hidrocarburos. Estas comunidades que se reconocen como parte de la naturaleza, también se lamentan porque en 2024, las políticas públicas han seguido priorizando los ingresos económicos que la actividad petrolera genera y han dejado a un lado la grave situación que tienen que enfrentar al no tener acceso a agua sana, suelos fértiles, aire limpio, pues todo se encuentra contaminado con sustancias tóxicas.

El principal motivo de preocupación de la población que vive en esa zona es el impacto en su salud. Según el décimo informe del Registro Biprovincial de Tumores que recoge los datos estadísticos de los pacientes de cáncer en los principales cantones petroleros de las provincias de Sucumbíos y Orellana (Lago Agrio, Shushufindi, Sacha y Orellana), se han identificado 531 personas con cáncer. La frecuencia de cáncer en las mujeres triplica a la de los hombres. Esta desigualdad es aún mayor entre las mujeres Kichwa: es 6 veces mayor a los hombres. Este informe acumula datos entre 2018 y el 2023.

En el año 2024 los Comités de Vigilancia Ambiental comunitarios registraron y monitorearon 45 derrames en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Esmeraldas y Santa Elena. Destacan siete derrames de aguas de formación ocurridos en el mes de agosto en la comunidad Nueva Oriental, donde se encuentra el campo Shuara del Área Libertador, en la parroquia Pacayacu del cantón Lago Agrio.

Además, entre mayo y agosto de 2024 se produjeron seis derrames en comunidades indígenas de la provincia de Orellana,  cuatro de ellos en la comunidad San Antonio, parroquia Pompeya y otro derrame dentro del Parque Nacional Yasuní, en el bloque 16.

Estos derrames afectaron a unas 500 personas y a la cuenca del río Napo. Todos ellos se produjeron porque las tuberías son viejas y están obsoletas. Los comuneros vieron afectadas sus actividades de pesca pues los pescados del río tenían sabor a petróleo, los suelos de sus fincas quedaron contaminados, los cultivos de maíz, yuca y cacao se dañaron y los niños y niñas se enfermaron debido a la contaminación de las fuentes de agua.

Todos los derrames que se producen en la Amazonía, sea de petróleo crudo, aguas de formación o gas, contaminan gravemente a la naturaleza y a los pueblos que viven en esas zonas. Sin embargo, los funcionarios de las empresas y las autoridades estatales se limitan a realizar una “remediación” superficial de las zonas contaminadas contradiciendo lo que establece la Constitución de la República en el artículo 396:

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas”.

Y en el artículo 397 que dice:

“… Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral,…

Durante un recorrido realizado en diciembre en la comunidad Nueva Oriental, donde ocurrieron 7 derrames de aguas de formación en agosto, se constató que las fuentes hídricas de la zona, cuatro meses después, seguían contaminadas y según las familias afectadas, funcionarios de Petroecuador únicamente les habían ofrecido como compensación veinte gallinas a cada familia.

Los funcionarios y autoridades responsables no entregan ninguna información oportuna y veraz a las comunidades sobre los derrames y sus consecuencias, ni tampoco les informan sobre los métodos de remediación que utilizan, ni la compensación que deben dar a los afectados.

Otra constante que se registra en las comunidades indígenas que fueron afectadas por los derrames en Orellana, es que pese a la gravedad de la situación, Petroecuador les ha negado las indemnizaciones y compensaciones, porque los habitantes kichwa no cuentan con títulos de propiedad, pese a ser su territorio ancestral y por lo tanto están amparados por los derechos colectivos (artículo 57 de la Constitución y Acuerdos Internacionales).

El 2024 también quedará registrado como un año más de incumplimiento por parte del Estado de la sentencia que nueve niñas amazónicas ganaron, y que ordena la eliminación de los mecheros donde se quema el gas asociado al petróleo, en la Amazonía norte del país, vulnerando los derechos a la salud, a un medio ambiente sano y los derechos de la naturaleza.

Otro hecho importante del 2024 fue la finalización del contrato con la empresa OCP Ecuador S.A. para transportar petróleo. Aunque el proceso de traspaso del oleoducto al Estado culminó el 30 de noviembre, no se realizó una auditoría ambiental de su operación, dejando en la impunidad todos los impactos de los derrames ocasionados en más de 20 años de operación, incluido el del 23 de marzo de 2024 en El Chaco que afectó al río Quijos, que aguas abajo toma el nombre de Coca y desemboca en el río Napo.

Hacia fines del año, la ministra de Energía (e), ordenó la concesión del campo Sacha a empresas estatales internacionales o sus subsidiarias, con el objetivo de aumentar la extracción petrolera hasta 100.000 barriles diarios. Este acuerdo fue cuestionado incluso por los trabajadores petroleros, que consideran que entregar el campo Sacha es un latrocinio para el erario nacional.

El Estado y las empresas petroleras creen que es necesario que en 2025 se hagan reformas para implementar una estrategia integral que “revitalice” el sector, con el objetivo de optimizar la producción, recuperar reservas y maximizar recursos. Estos planes siguen la línea de mantener la dependencia que tiene el país a esta actividad, y favorecer ante todo las reformas legales y regulatorias para crear un entorno confiable que atraiga inversiones extranjeras.

En cambio para la naturaleza y los pueblos es necesario que en el 2025 se fortalezca la organización y la resistencia para lograr el cumplimiento del mandato popular obtenido en la Consulta de agosto del 2023 sobre el Yasuní, y las sentencias favorables obtenidas en el caso Mecheros, el caso Chevron, el caso Puerto Madero, entre otros. De esta manera podremos avanzar a una etapa de transición justa y ecológica para un Ecuador Post Petrolero.

ACCIÓN ECOLÓGICA

3 FEBRERO 2025

FOTO: Derrame por explosión de un mechero el 23 de noviembre de 2024 en la comunidad «18 de noviembre» Shushufindi. Foto de Ivonne Macías.

Anexos:

[1] Primicias Producción petrolera de Ecuador cierra 2024 con la peor cifra en cuatro años, ¿qué esperar en 2025? https://www.primicias.ec/economia/produccion-petroleo-sacha-privadas-caida-proyeccion2025-86626/

[2] Clínica Ambiental – UDAPT (2024). Boletín n.º 3 LA HUELLA DEL CÁNCER EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA. Lago Agrio – Shushufindi – Sacha – Coca

[3] Archivos del Área de Petróleo de Acción Ecológica

[4] Son aguas tóxicas de los yacimientos petroleros, que salen junto con el crudo en el proceso de extracción

https://alianzaddhh.org/wp-content/uploads/2024/08/Comunicado-derrame-Pompeya-1.pdf

[5]  Comunidades en la Parroquia Pompeya afectados por cuatro derrames de crudo por parte de EP Petroecuador en menos de un mes  

 https://alianzaddhh.org/wp-content/uploads/2024/08/Comunicado-derrame-Pompeya-1.pdf [1]  Acción Ecológica (2024). Informe del recorrido por el área Libertador

[6]  Mongabay (2024). Siguen sin solución los derrames petroleros en el Ecuador. https://es.mongabay.com/2024/09/siguen-sin-solucion-derrames-petroleros-ecuador/

[7]   SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SUCUMBÍOS. Sentencia Segunda Instancia 29 julio 2021

[8] Acción Ecológica Denuncia. https://x.com/AcEcologica/status/1772254161653944779

[9] Almeida D. (2024). Entregar el campo Sacha es un latrocinio para el erario nacional      David Almeida | Entregar el campo Sacha es un latrocinio …YouTube · Radio Pichincha Multimediahace 1 mes

[10] Primicias Producción petrolera de Ecuador cierra 2024 con la peor cifra en cuatro años, ¿qué esperar en 2025? https://www.primicias.ec/economia/produccion-petroleo-sacha-privadas-caida-proyeccion2025-86626/

Compartir: