Skip to main content

25 años de la ecología política latinoamericana

V CONGRESO DE ECOLOGÍA POLÍTICA, MÉXICO 2024

El V Congreso Latinoamericano de Ecología Política se realizó el pasado 4 al 6 de diciembre en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). El evento tuvo una diversa participación de defensores y defensoras de la naturaleza de la región, organizaciones de jóvenes defensores/as, académicos y académicas críticas, activistas, estudiantes y público en general.

Uno de los eventos centrales fue el reconocimiento y celebración de los 25 años de la Ecología Política Latinoamericana con la presencia de importantes referentes de este pensamiento y trayectoria política como Enrique Leff, Joan M. Alier, Alberto Acosta, Gabriela Merlinsky, moderado por Lucrecia Wagner.  Se destacó la trayectoria intelectual y los valiosos aportes de Héctor Alimonda, intelectual argentino impulsor de la Ecología Política Latinoamericana, no solo en su país de origen sino en gran influencia en toda la región. Héctor Alimonda promovía,

“Una Ecología Política que traiga reflexiones sobre la democracia y sobre la justicia ambiental como ampliación y complementación de los derechos humanos y de ciudadanía. Una política de las relaciones ser humano-naturaleza que articule perspectivas de diferentes problemáticas sociales y la apertura de espacios de interpelación horizontales y de enunciaciones plurales.” (2012)

Luego de un recorrido de 25 años, las luchas de los pueblos, nacionalidades, comunidades y organizaciones sociales diversas en toda América Latina resuenan con estas palabras haciendo de la ecología política una herramienta de pensamiento, lucha y resistencia para un continente que se resiste a ser colonizado, subordinado y saqueado.[1] Las contribuciones de Alimonda han influenciado profundamente en la producción académica de la ecología política ahora en las diversas voces y múltiples miradas de diversas organizaciones y actores en la región.

Algunos títulos de las contribuciones de Héctor Alimonda a la historia ambiental y la ecología política son: Alimonda, Héctor (comp.), 2002. Ecología política: Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires, Clacso; Alimonda, Héctor (coord.), 2011. La naturaleza colonizada: Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires, Clacso; Alimonda, Héctor (comp.), 2006. Los tormentos de la materia. Buenos Aires, Clacso; Alimonda, Héctor, 2016. “Notas sobre la ecología política latinoamericana: Arraigo, herencias, diálogos”. Ecología Política, 51, pp. 36-42; Alimonda, Héctor, 2014. “Una introducción a la ecología política latinoamericana (pasando por la historia ambiental”. I Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales y Curso Internacional sobre Ecología Política, del 28 al 31 de octubre; Alimonda, Héctor, Raphael Hoetmer y Diego Saavedra Celestino, 2009. La Amazonía rebelde. Lima, Clacso-Programa Democracia y Transformación Global; Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volumen 1 y Volumen 2. Además de importantes recopilaciones y publicaciones de otros/as académicos/as sobre sus contribuciones.

El Grupo de Trabajo Ecologías Políticas del Sur/Abya Yala siguiendo esta línea, ha impulsado importantes publicaciones en colaboración con la editorial de CLACSO, de la Revista Ecología Política promovida por Joan M. Alier, entre otras publicaciones en cada uno de los países integrantes. Junto con encuentros en toda Latinoamérica para ampliar el debate y análisis sobre los conflictos socioambientales y sus impactos, pero también sobre las resistencias y luchas que desde diferentes lugares se levantan en defensa de las tramas de la vida y los territorios.

En su V Congreso, en más de 200 espacios de diálogo se reflexionó sobre los avances de la Ecología Política Latinoamericana inspirada en los ecologismos populares de la región, en las luchas de defensa de los territorios, en los aportes de las organizaciones sociales y ecologistas, y de académicos críticos comprometidos/as. También sobre la necesidad de seguir ampliando el alcance y difusión de las reflexiones, debates y acciones de la Ecología Política para la defensa de los derechos colectivos, de la naturaleza y la consecución de las justicias a más a diversos sectores de la sociedad.

Los debates aportaron análisis sobre los problemas socioambientales que enfrenta América Latina y El Caribe en un contexto de cada vez mayores presiones sobre la vida de los pueblos y la naturaleza, provocando mayor saqueo y despojo de las fuentes vitales de subsistencia.  Se trataron conflictos sobre la apropiación, contaminación y destrucción hídrica; megaproyectos mineros y sus impactos; proyectos de despojo de los pueblos y la naturaleza como el Tren Maya; el sufrimiento ambienta y las zonas de sacrificio; la transición energética y las zonas de sacrificio verde; la minería, energía y conflictividad en Latinoamérica y El Caribe; los mecanismos REDD y el mercado de carbono; las multinacionales de la minería metálica en la región; las tramas de la violencia y sus impactos la expansión de la industria del Hidrógeno verde, las Eco-políticas de la energía, las transiciones y metabolismos en disputa, todo en el contexto de la ecología política y la acción política[2]

El Congreso contó con la participación de representantes de organizaciones sociales, indígenas, campesinas y afrolatinas, quienes expusieron las múltiples formas de denuncia, resistencia y alternativas que desde sus organizaciones se tejen para defender los territorios, la comunalidad, los conocimientos y formas de vida sobre la base de la defensa de todas las justicias.

Algunos de los temas que abordaron fueron: los territorios y horizontes de vida donde se abordan también problemáticas relacionadas con el agua, pueblos indígenas, género, la subsunción real del capital, disrupción del metabolismo social y la producción de territorios malsanos. Entre las estrategias pluridiversas en las luchas de los pueblos frente a los conflictos socioambientales se debatió sobre los desafíos de la consulta previa; las eco-sapiencias y saberes del territorio, la justicia ambiental y la construcción de resistencias a través del diálogo de saberes desde las prácticas artísticas; politicidades ecofeministas. Fueron enriquecedores los debates respuestas indígenas al colapso ecosocial: autonomías frente a las violencias, entre otros.

El Congreso incluyó muestras de arte rebelde, y cine-foros en el que participaron jóvenes kichwas de la Amazonía presentando el documental “Piatúa resiste”.

Acción Ecológica y el Instituto de Estudios Ecologistas formaron parte del Comité Académico impulsando ejes temáticos, mesas de diálogo y la presentación del libro Tejiendo soberanía alimentaria en las comunidades de Cotacachi, Ecuador de Ana María de Veintimilla y José Rivadeneira con los comentarios de nuestro compañero Alberto Acosta. Otros libros presentados en el Congreso fueron “Conflictos socioambientales. en el Perú: Violencia y Extractivismo” de Raquel Neyra y “Somos semillas. Tejiendo la Soberanía Alimentaria en las comunidades de Cotacachi” una investigación de Ana María Veintimilla y José Rivadeneira.

En las rondas de diálogo sobre documentación de conflictos y violencias ambientales se presentaron experiencias de interlocuciones entre la universidad con movimientos sociales, donde compartimos las experiencias de los expertos comunitarios en derechos de la naturaleza, una iniciativa de Acción Ecológica y la Oficina Naturaleza con Derechos; y de las Giras Ecologistas, como herramienta para fortalecer la participación de jóvenes de organizaciones sociales y su formación en problemáticas socioambientales.

El camino andado de la Ecología Política Latinoamericana hoy es de relevante importancia y seguirá marcando los caminos poniendo en el centro las acciones y reflexiones de la ecología popular, de los ecofeminismos y de los derechos colectivos de los pueblos y de la naturaleza.

El Congreso se pronunció por todos/as las defensores asesinados, presos y criminalizados por defender la vida en sus territorios y comunidades, por un BASTA al modelo depredador y estrangulador de las posibilidades de la existencia, por un ALTO a todo tipo de violencias, regímenes autoritarios y guerras. El MANIFIESTO DE DEFENSORAS Y DEFENSORES DEL V CONGRESO LATINOAMERICANO DE ECOLOGIA POLITICA denunció,

La militarización de los territorios poniendo en grave riesgo la vida de los pueblos y comunidades; la criminalización y judicialización de defensores y defensoras; el avance extractivista que atenta contra la biodiversidad de pueblos y comunidades; la impunidad de defensoras y defensores asesinados; la violación de los derechos de los pueblos indígenas y sus territorios, y las vulneraciones a su derecho de autonomía; el racismo estructural que niega a los pueblos su sabiduría y voz; los regímenes cómplices de la expansión minera y petrolera; la impunidad de los crímenes ejercidos por los desastres ambientales causados por las empresas extractivistas que configuran la continuidad del ecocidio; los feminicidios en territorios extractivistas en toda Abya Yala; a los Estados de nuestros países por el ecocidio que generan al imponer transiciones energéticas mentirosas.

Nos plegamos por la defensa de nuestra casa común, por la ética de cuidado con el planeta y por seguir imaginando distintos horizontes de existencia y re-existencia. Afirmamos el derecho de autodeterminación de los pueblos; el conocimiento tradicional desde los saberes, de las experiencias y la ancestralidad; nuestra solidaridad con las familias de los y las defensoras asesinadas y criminalizadas; nuestro apoyo al Pueblo Palestino y nos sumamos a la llamada por el respeto de los derechos humanos.

Los Congresos de Ecología Política Latinoamericana deben seguir siendo espacios para que las defensoras y los defensores, organizaciones y universidades podamos expresarnos sin miedo a la persecución y fortaleciendo nuestras redes de apoyo. Proponemos al Congreso Latinoamericano de Ecología Política fomentar la participación de defensores en general e indígenas en particular, ya que de esa manera se incrementará la diversidad del conocimiento necesario para enfrentar la crisis civilizatoria (Manifiesto de defensoras y defensores del V Congreso Latinoamericano de Ecología Política en la Ciudad de México, 6 de diciembre de 2024).

Bibliografía:

Alimonda, Héctor (Compilador) (2002). ECOLOGÍA POLÍTICA NATURALEZA, SOCIEDAD Y UTOPÍA. Buenos Aires: CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11667/1/alimonda.pdf

Manifiesto de defensoras y defensores del V Congreso Latinoamericano de Ecología Política. Ciudad de México, 6 de diciembre de 2024. Próximamente disponible en la web de Clacso.

Toro, Catalina (10 de julio de 2017). Ante la pérdida de Héctor Alimonda. Revista Ecología Política. Debates Internacionales. https://www.ecologiapolitica.info/ante-la-perdida-de-hector-alimonda/


[1] Catalina Toro, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, citando a Héctor Alimonda.  

[2] Ver agenda: https://sites.google.com/view/vcongresolatinoamericanoep/

Compartir: